Los Goya y Picasso del futuro trabajan con estas aplicaciones.
El iPad, desde su concepción, se ha visualizado como un dispositivo especialmente versátil — uno de los más versátiles creados por la compañía estadounidense, de hecho. Cuenta con una amplia pantalla de alta resolución, un procesador muy potente y un cuerpo muy portable, unas características que la hacen perfecta para desarrollar algunas tareas como dibujar. De hecho, cada vez son más los artistas que recurren a la tablet de Apple como lienzo para sus dibujos, adaptándose así al siglo XXI.
Pero, ¿qué utilizan para dibujar en un iPad? ¿Qué aplicaciones existen que puedan emular las posibilidades del dibujo clásico? Para resolver esas preguntas, hemos elaborado la siguiente lista de aplicaciones para dibujar en un iPad.
  • Paper. Probablemente, la más conocida de esta lista. Desarrollada por FiftyThree, Paper se ha coronado durante años como una de las aplicaciones por excelencia para dibujar en un iPad. Cuenta con múltiples tipos de pinceles y paletas de colores. Además, su interpretación de las pulsaciones y deslizamientos es bastante acertada, algo esencial para dibujar con comodidad en un iPad. Si buscas exprimir al máximo esta aplicación, Paper ofrece también un stylus propio que te permitirá ser más preciso y trabajar de forma más cómoda.
  • Procreate. Aunque no tan conocida, Procreate es una de las mejores aplicaciones para dibujar en un iPad. ¿Han visto el famoso vídeo del retrato de Morgan Freeman dibujado en un iPad? La aplicación utilizada es Procreate, por lo que su validez está más que comprobada. Cuenta con infinitas funciones, aunque una de las principales es la posibilidad de apoyar la mano sin que esta afecte a nuestro trazado (permitiéndonos dibujar de una forma más cómoda).


  • Tayasui Sketches. Tayasui Sketches es otra de las aplicaciones más populares para dibujar en un iPad. A diferencia de sus rivales, es gratuita, por lo que resulta perfecta para aquellos que buscan dibujar en un iPad sin profundizar en exceso en la materia. Su interfaz se basa en capas (igual que Photoshop), por lo que podremos eliminar y añadir elementos de forma independiente.
  • Autodesk Sketchbook. Autodesk es una de las compañías más populares y exitosas en el mercado de la ilustración mediante dispositivos electrónicos. Están detrás de productos como AutoCAD, utilizado a diario por millones de ingenieros y arquitectos para la creación de planos y bocetos. Así pues, conocen perfectamente cómo crear aplicaciones de este tipo de forma eficiente y práctica. Solo por ello, Sketchbook (su aplicación de dibujo para iPad, iPhone, Android y ordenadores) gana enteros respecto a sus rivales.
  • Photoshop Sketch e Illustrator Draw. Si buscas dibujar a un nivel más profesional, Photoshop Sketch e Illustrator Draw, de Adobe, pueden ser las soluciones que buscabas. Al igual que Autodesk, Adobe es una de las compañías más reconocidas en el mundo audiovisual, por lo que la eficacia de ambas aplicaciones está asegurada. Además se sincronizan con la suite Creative Cloud, algo realmente útil si utilizas otros productos de la compañía.
  • Art Set Pro. Esta aplicación está destinada principalmente a los amantes del dibujo en lienzo. Permite combinar diferentes colores para obtener tonalidades muy concretas (justo como realizamos con el óleo), utilizar diversos tipos de pinceles y lápices, etc. Una alternativa que merece consideración sin lugar a dudas.

     Via hipertextual
La bicicleta es un gran elemento en los sitios de crowdfunding. Son muchas las ideas, y muchas personas con mucho talento que son capaces de cambiar la forma de ir en bicicleta, ya sea para aumentar la seguridad, monitorizar datos o permitir aprovechar la energía para otros usos.
Aquí os dejamos hoy con tres proyectos que han nacido en kickstarter y que tienen a este vehículo como protagonista:

See Sense ICON



Una luz inteligente que puede controlarse desde el móvil. El dispositivo reacciona de diferentes formas en función del clima y de la cantidad de luz ambiental, además de “gritar” cuando hemos tenido un accidente, para buscar ayuda, de incorporar un sistema antirrobo, de usar LED para que puedan verse de día, de configurarse para tener luz direccionada o dispersa… hace pocos días consiguieron superar lo que pedían, y aún faltan 27 días de campaña.

smarthalo

Mapa incorporado con luces para avisar del camino, luces de iluminación nocturna, monitorización de ejercicio realizado, notificaciones de llamadas y mensajes, datos del clima, sistema antirrobo… seguramente el más completo de esta categoría ya nacido en kickstarter. Hablamos de él con detalle en este artículo.

Lumos

El caso inteligente para ciclistas, capaz de mostrar intermitentes y luces integradas, incluyendo luces rojas en forma de triángulo que se encenderán cada vez que frenemos. Juntaron casi 1 millón de dólares en su campaña.

Via wwwhatsnew.com

Con frecuencia os hablamos acerca de distintas iniciativas que tienen por objetivo fomentar el interés de los más pequeños por el mundo de la electrónica, la tecnología o la ingeniería de una forma en entretenida. En esta ocasión nos ha llamado la atención Piper, un kit para que los más pequeños aprendan electrónica mientras juegan a Minecraft.
Si nos centramos en el contenido del kit, Piper incluye una carcasa, pantalla LED de 7 pulgadas, raton USB, Raspberry Pi, batería y una protoboard para conectar los sensores, luces y botones que también recibiremos al adquirir una unidad. El concepto del que parte Piper es de lo más sencillo: permitirá jugar a los más pequeños con una versión modificada de Minecraft a la misma vez que crean y aprenden cosas nuevas relacionadas con la electrónica. Sin duda, se trata de una método interesante, sobre todo si tenemos en cuenta la popularidad de Minecraft entre los más pequeños. Además, dado que todo lo que los niños hagan con Piper tendrá repercusión en el juego, podrán comprender de inmediato cómo funciona cada cosa. En cuanto al juego, el objetivo es ayudar a un pequeño robot a avanzar a lo largo de un planeta inexplorado y superar los distintos obstáculos que encuentre durante su recorrido. Es aquí donde entran en juego el resto de elementos de Piper, ya que todo lo que los niños construyan utilizando los sensores, luces y botones mencionados anteriormente aparecerá en pantalla, permitiéndo avanzar al robot.
Sin duda, se trata de un proyecto de lo más interesante. Piper tiene un precio de 199,99 dólares y estará disponible para su envío a partir del próximo mes de diciembre.

Link: Piper.



Al dibujar con un bolígrafo la pequeña esfera que hay en la punta –que es casi tan dura como el diamante– gira suavemente para repartir la tinta que recoge del interior en una finísima capa que es la que queda impregnada en la fibra del papel. Es una precioso baile combinado de metal, tinta y fibras que visto con el zoom y con calma es todo un espectáculo visual.
El vídeo es de la NRK, la televisión pública noruega.



Convertirse en un ícono de YouTube en estos tiempos acaba otorgándote una popularidad digna de estrellas del rock. La capacidad de influenciar a la gente que puede poseer una persona cuando llega a la fama, abriéndole más posibilidades de negocio que al resto de los mortales.
Entrevistas en televisión, libros e incluso videojuegos donde la estrella de turno es la protagonista, como parece haberle sucedido a Pewdiepie recientemente.

Pewdiepie: Legend of the Brofist

Con ese particular título, hoy os hablamos de un curioso juego que llega a Google Play, cuyo protagonista es Pewdiepie, uno de los YouTubers internacionales con mayor popularidad del sector, ahora también disponible en 16 bits.
El juego se trata de un arcade bastante noventero en el que tendremos que avanzar por los niveles recogiendo monedas y aniquilando a nuestros enemigos con la ayuda de power-ups. El juego incluye varios niveles de dificultad y  la posibilidad de desbloquear a otros famosos YouTubers como personajes, todos con sus voces originales.



Uno de los asuntos más curiosos es la relación entre votos positivos y descargas del juego. Mientras que Google Play indica que el juego ha sido descargado menos de 5 veces, existen más de 7500 usuarios que le dan una valoración de 5 estrellas, dándonos a pensar que la influencia en Internet es determinante hasta cierto punto. Veremos cuando Google Play actualice las cifras.



Pewdiepie: Legend of the Brofist se encuentra disponible en Google Play al precio de 5,49 euros, principal valor que parece resultar un freno a las más de 7500 personas que le dan la máxima valoración posible. ¿Tendrá éxito el juego a largo plazo, o tendrán que  mejorar su política de precios para que todos sus fans puedan jugar?




Requiere Android 2.3.3 y versiones superiores
Versión: 1.0.0
Tamaño: 55M

La entrada Pewdiepie: Legend of the Brofist, el juego del Youtuber más famoso aparece primero en El Androide Libre.

Para conocer el pronóstico del tiempo es necesario consultarlo a través de Internet, utilizar una aplicación para dispositivos móviles o ver la televisión. Pero, ¿y si hubiese una forma mucho más simple de hacerlo? Hoy os hablamos de Tempescope, un curioso dispositivo capaz de recrear el pronóstico del tiempo en nuestro salón.
Tal y como afirman sus creadores, se trata de una especie de ventana que muestra el pronóstico del tiempo, de forma que tan solo tengamos que mirarlo para saber qué día hará mañana. El dispositivo (con forma de columna de 365×105 mm) es capaz de recrear hasta cuatro condiciones climáticas distintas, como lluvia, nubes, rayos y sol. En general, su funcionamiento es bastante sencillo: tan solo hemos de configurarlo haciendo uso de una aplicación para dispositivos móviles y despreocuparnos, ya que recibirá el pronóstico del tiempo de forma automática gracias a la comunicación directa con nuestro smartphone. Una de las ventajas de Tempescope es que no se limita a predecir el tiempo del día siguiente, sino que cuenta con varios usos adicionales. Por ejemplo, podremos configurarlo para que siempre muestre un tiempo determinado (como lluvia o nubes) o utilizarlo para que nos muestre el tiempo de otra ciudad.
Es importante mencionar que no estamos ante un proyecto nuevo. Hasta ahora estaba disponible como proyecto open-source, por lo que cualquiera podía fabricar una unidad si contaba con el tiempo y las ganas necesarias. Dado el interés mostrado por un gran número de personas ajenas al proyecto, su creador ha decidido lanzar una campaña en Indiegogo para que todos aquellos que prefieran recibir una unidad lista para su uso puedan hacerlo. La campaña de crowdfunding de la que os hablamos dará comienzo el próximo 30 de septiembre y tendrá una meta de 398.000 dóalres. La versión para desarrolladores (que será necesario montar e incluye acceso al SDK) tendrá un precio de 200 dólares para las primeras 2.000 unidades. A continuación, os dejamos con el vídeo de presentación:

 


Link: Indiegogo.
Via wwwhatsnew.com


Los avances en la precisión de los robots cirujanos cada vez son más asombrosos, como es el caso de este desarrollo de Da Vinci Systems que podemos ver en el vídeo que encabeza esta entrada. Su meticulosidad es tal que es capaz de coser la piel de una uva sin dañarla. El procedimiento es el mismo que se utilizaría para suturar una herida real.
De estea manera, el robot da Vinci permite optimizar el rango de acción de la mano humana, reduciendo el posible temblor y perfeccionando todos los movimientos del cirujano. Los robots da Vinci operan en centros hospitalarios públicos y privados de todo el mundo, con un estimado de 300.000 cirugías realizadas en 2013, con mayor frecuencia para las histerectomías y la absorción de la próstata.

Vía | Dailymail

La noticia Este robot cirujano es tan delicado que puede coser la piel de una uva fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
Adidas Snapshot, una conocida aplicación para amantes del fútbol y que permite grabarse mientras se patea un balón para conseguir de inmediato estimaciones de velocidad, distancia y ángulo de disparo, llega a Android luego de más de dos años de aparecer para dispositivos iOS.



Como mencionamos hace unos meses, Adidas cuenta con un balón inteligente llamado miCoach Smart Ball que viene repleto de sensores para generar estadísticas de gran precisión respecto a su uso (giro, efecto, velocidad, etc.), estadísticas que vía Bluetooth son enviadas a una app para móviles iOS y Android -enriquecida con videolecciones y gestión de grabaciones-. Claro, el balón cuesta varios cientos de dólares.
Pues bien, Adidas Snapshot es una app gratuita particularmente útil para quienes no desean gastar tanto en un balón inteligente pero asimismo pretenden analizar su técnica con el balón y mejorarla. En cuanto a su uso, basta con grabarse con la cámara del móvil que se activará dentro de la app y esperar para ver cómo su algoritmo calcula la velocidad (en kilómetros por hora), el ángulo y la distancia de “vuelo” (en metros).
No hay problema con grabar múltiples disparos pues la idea es analizarlos en conjunto, además, habrá modos de visualización especiales junto a rankings y efectos especiales para agregarle al video del tiro -por ejemplo, una estela o un rastro de fuego-, esto con el ánimo de crear llamativos contenidos que luego se pueden compartir en redes sociales.
Dispone de 18 idiomas, la posibilidad de configurar el tamaño del balón (3, 4 ó 5) y otras características ya presentes en su par para iOS, de hecho, es tal el parecido que el empleado de Adidas que publicó la app en la Play Store ni se molestó en prescindir de la mención a las “compras de productos mediante el iPhone” (?).



Ditto Keyboard es un teclado virtual de terceros para dispositivos iOS que tiene la capacidad de permitir que los usuarios puedan volver a utilizar aquellos de sus textos y frases, e incluso plantillas de correo electrónico, que usen frecuentemente dentro de sus conversaciones electrónicas, ahorrándoles tiempo permitiéndoles además llevar a cabo sus conversaciones de manera más eficiente.
Para ello, les permitirá crear todos aquellos dittos, que es como llama el propio teclado virtual a los textos, frases y plantillas frecuentes, que vayan a ir necesitando a lo largo del tiempo, a los que organizarán mediante sus propias categorías.
De este modo, cuando posteriormente estén ante una aplicación en concreto en la que vayan a publicar uno de los textos o frases que habitualmente empleen dentro de una nueva conversación, ya no necesitarán volver a redactarlo desde cero, tan sólo tendrán que acceder al mismo buscándoloo en el teclado para pegarlo en la conversación abierta dentro de la misma aplicación.
Los dittos serán alojados de forma privada dentro de los propios dispositivos móviles y también pueden ser editables y reorganizables según las necesidades en cada momento de los propios usuarios.
Ditto Keyboard se encuentra disponible gratuitamente en la App Store de Apple, siendo compatible con dispositivos iOS que cuenten con la versión 8.0 o superiores.

Ya hemos compartido muchísimas opciones para encontrar imágenes gratuitas para proyectos personales, por ejemplo iniciativas de diferentes profesionales, bancos de imágenes y buscadores.
Hoy sumamos otra propuesta para tener en cuenta y actualizar las fuentes que utilizamos para nuestros blogs o proyectos creativos, con una iniciativa que encontramos en Tumblr: Epicantus.


Son fotografías HD que comparte regularmente Daria Nepriakhina, que por su trabajo conoce la importancia de transmitir el mensaje correcto con las imágenes que utilizamos en nuestros proyectos.
Las imágenes cubren una variedad de temáticas, con especial atención a los detalles para transmitir diferente conceptos y emociones. Aunque no dispone de categorías para filtrar el contenido, nos será útil ir directamente a “Archive”.
Podremos ver una vista previa de las fotografías que se han subido mensualmente y escoger aquellas que se ajusten a la búsqueda que estamos realizando. Podemos valernos de las etiquetas para saber que ubicación o situación se plasma en la fotografía.
Por ejemplo, encontraremos imágenes de Barcelona, Sevilla, San Francisco, París, entre otras ciudades. Paisajes, arquitectura, comida, tecnología, son algunas de las temáticas que encontraremos en esta colección de fotografías.
Para no perdernos las nuevas imágenes que se vayan integrando podemos agregar la página a nuestros marcadores o seguirla si es que tenemos una cuenta en Tumblr.

Via wwwhatsnew.com

Más allá de la versatilidad y de la mayor formación, programar trae consigo numerosos beneficios psicológicos.
Nuestro día a día está rodeado de tecnología. Mientras escribo estas líneas, sin ir más lejos, estoy utilizando un iPad; y a mi lado se encuentra mi smartphone y mi consola de videojuegos. De hecho, a excepción del mobiliario de esta sala, lo único que cercano carente de sistemas electrónicos es una moleskine y un bolígrafo que utilizo para tomar notas breves de la universidad. Todo lo demás, en mayor o menor medida, cuenta con una serie de piezas electrónicas y con un software que gobierna su funcionamiento.
Esta misma situación se refleja en cualquier lugar del mundo. En las oficinas, la gestión de datos ahora pasa por ordenadores controlados por software. En las escuelas, los alumnos cada vez emplean menos el papel y el bolígrafo. Y en los automóviles, cada vez abundan más los sistemas electrónicos que controlan el funcionamiento del vehículo. Un paradigma muy diferente al que encontrábamos hace treinta años.
La programación es esencial para comprender el mundo que nos rodeaPor aquel entonces, solo un pequeño grupo de privilegiados interactuaba con dispositivos electrónicos como ordenadores. La tecnología aún parecía lejos de democratizarse, y palabras como "software", "hardware", "CPU" o "sistema operativo" parecían procedentes de otro planeta para un alto porcentaje de la población.
Hoy, por el contrario, esos conceptos son tan comunes como la suma o la resta. Todo el mundo conoce qué es un sistema operativo o el "hardware" de un ordenador. En cambio, lo que no es tan común es el proceso detrás de muchos de esos sistemas tan comunes. Me refiero, obviamente, a programar, un concepto que, según la RAE, es:
Elaborar programas para la resolución de problemas mediante ordenadores.
Esta acción es la base detrás de cualquier sistema electrónico que nos rodea. ¿Utilizas una calculadora? En mayor o menor medida, ha requerido el uso de programación. ¿Utilizas un iPad? Obviamente, todo el software ha sido creado mediante la programación. Y así podemos citar miles de ejemplos.
Dada esta situación, aprender a programar parece esencial para conocer y comprender mejor el mundo actual -y el futuro, obviamente-. Pero no es el único beneficio que tiene la programación. Aparte de la mejor perspectiva del mundo actual que nos brinda, la programación tiene numerosos efectos positivos en la salud y en el desarrollo de una persona. Algunos de ellos son:
  • Mejoran la capacidad de atención y concentración. La programación de un software medianamente complejo, implica una atención extra a cada palabra que escribimos en el editor de código. Debes recordar los nombres de las variables, las normas del lenguaje en el que estás programando, el patrón que deseas seguir para hacer el programa funcionar... Los puntos a tener en cuenta son muy numerosos, por lo que la atención y la concentración es vital para desarrollar esta tarea. Numerosos estudios realizados en niños y en adultos así lo confirman.

La programación está en las manos de cualquiera. Ya es posible programar incluso con un iPad.
  • Más autonomía y mayor interés por la experimentación y el aprendizaje. Cualquier persona que comience a aprender un lenguaje de programación puede, partiendo de una base mínima, aprender por sí mismo mediante la experimentación, siendo así más autónomos. ¿Deseo escribir un programa que haga "x"? De acuerdo, comienza a probar con un tipo de sentencias, con determinadas variables, con diferentes algoritmos, etc. La programación también deja vía libre para la resolución de un mismo problema de diferentes formas, dando rienda suelta a la experimentación y a la creatividad. Además, al ser una actividad "multipropósito" (puedes escribir desde un videojuego hasta un software de gestión de datos), se aumenta de forma natural el interés del alumno y, por lo tanto, mejora la capacidad de aprendizaje del mismo (por eso de que, cuanto más nos interesa algo, más recursos centramos en ello).
  • Mayor orden y capacidad de comprensión. La programación en cualquier lenguaje requiere ser ordenados en todo momento; o, por el contrario, el ordenador no será capaz de comprender correctamente nuestras órdenes. Además, al estar escribiendo en un idioma completamente diferente, se ejercita constantemente la capacidad de comprensión para poder plasmar nuestra idea en código. También ejercitamos esta capacidad de comprensión cuando surge un error, pues necesitamos interpretar y comprender los datos que nos proporciona el ordenador sobre ese error para identificarlo y solventarlo en el menor tiempo posible.
  • Mejor capacidad de cálculo y de lógica. Numerosos estudios realizados en niños muestran que la enseñaza de programación en edades tempranas se traduce en mejoras en la capacidad de cálculo y de lógica, dos aptitudes muy asociadas a la acción de programar. En adultos, los resultados, obviamente, son menores, pero también generan una mejora.
Como ven, la programación tiene numerosos efectos positivos en un ámbito psicológico, pero si observamos más allá, el dominio de esta también genera una mayor aceptación en el mercado laboral y una mayor comprensión del mundo que nos rodea, atributos muy apreciados en la sociedad actual y que, sin duda, tendrán aún más valor en ese futuro informatizado que nos aguarda.

Quiero aprender a programar, pero ¿cómo empiezo?

Aprender a programar es cada vez más sencillo. Internet está repleto de manuales, tutoriales e información al respecto. No obstante, lo primero que debemos plantearnos es qué queremos hacer con la programación y, por lo tanto, qué lenguaje deseamos aprender. Para ello, GitHub (una de las comunidades de desarrollo más grandes del mundo) publicó una gráfica donde se mostraba la evolución y la popularidad de los diferentes lenguajes de programación del mundo. En ella podemos ver cómo Java domina con autoridad, estando presente en teléfonos móviles (Android), automóviles, electrodomésticos, etc. Pero hay muchos más que se mantienen entre los más usados, como C++, Ruby, Python, etc. Cada uno con sus virtudes y sus aplicaciones.
Una vez decidamos qué lenguaje deseamos aprender, existen numerosos cursos de programación con los que podrás empezar. Asimismo, comunidades como GitHub o foros más específicos (en función del lenguaje que busques) te resultarán de gran ayuda. A partir de ahí, podrás escribir tu propio camino de código y comenzar a beneficiarte de todos sus beneficios (valga la redundancia).

Via hipertextual

Es probable que en alguna reunión de amigos hayáis querido poner algo de música de fondo pero ninguno de los presentes llevaba consigo unos altavoces portátiles. Gracias a la aplicación para iOS y Android de la que os hablamos a continuación, de ahora en adelante no habrá que conformarse con el volumen de los altavoces de nuestro smartphone en este tipo de situaciones.

El planteamiento de AmpMe (nombre de la aplicación de la que os hablamos) es de lo más simple. Una vez instalada se encargará de sincronizar la reproducción de música de nuestro smartphone con el de nuestros amigos o familiares. La idea es crear un equipo de sonido conjunto en el que todos los dispositivos reproduzcan la misma canción a la vez, pudiendo disfrutar así de un aumento de volumen considerable. Para ello, uno de los usuarios se convertirá en el anfitrión y podrá invitar al resto de usuarios de la aplicación, que tendrán que introducir un código numérico en sus smartphones para unirse a la sesión. En cuanto a la música que encontramos en AmpMe, esta procede de SoundCloud. A pesar de que para muchos usuarios este servicio pueda resultar algo limitado, el creador de la aplicación afirma en su página web que próximamente habrá disponibles otros servicios de streaming de música más populares. Por último, aprovechamos para destacar otra de las ventajas de AmpMe: no solo es posible sincronizar smartphones o tablets, sino si tenemos a mano un altavoz bluetooth con micrófono incorporado también podrá formar parte del equipo de sonido creado con AmpMe.

Podéis descargar la aplicación de forma completamente gratuita a través de la App Store y Google Play. A continuación, os dejamos con el vídeo de presentación de la aplicación:






Via wwwhatsnew.com



No me había detenido a ver este vídeo que rondó hace tiempo por ahí, pero parece que el propietario de cierta empresa China es bastante fan de Star Trek: en vez de conformarse con una visitilla virtual decidió construir las oficinas y el campus de la empresa con forma de nave espacial del universo Trek (una clase Sovereign probablemente). El vídeo grabado con un dron da buena cuenta de su aspecto exterior (del interior no hay nada).
La empresa en cuestión está en una zona llamada Changle, cerca de Fuzhou en la provincia de Fujian, al este del país y enfrente de la isla de Taiwan. Por si alguien no se lo cree o piensa que todo es una broma y simplemente un estupendo render 3D, aquí la ubicación con fotos de Google Earth



Como un día vengan los marcianos van a flipar con la cantidad de cosas raras y gigantescas que nos da por construir a veces.

(Vía Technabob.)
# Enlace Permanente

Viviendo a la velocidad que lo hacemos actualmente, no sé a vosotros, pero a mi se me pierden más cosas que hace unos años. Quizás sea solo la edad. O que la miniaturización de la tecnología y tener muchos cacharros se cobra víctimas a modo de venganza.
Sea como fuere tenemos la gran suerte de que precisamente la tecnología se ha puesto de nuestro lado y hay numerosos productos y gadgets cuyo principal objetivo es que, si queremos buscar algo a la primera, podamos hacerlo con un 100% de acierto. Sí, como si fuera nuestra madre a la que se lo preguntáramos.
Ahora toca decidir a qué objetos importantes le pones alguno de los siete gadgets que hemos seleccionado para conseguir ese sueño de encontrarlos a la primera. O mejor, no perderlos.

Gigaset G-Tag: ideal para no perder nunca las llaves

Gigaset estrenó el año pasado una categoría nueva de productos: los localizadores GPS personales. El G-Tag es su primer modelo. Son piezas del tamaño de dos tarjetas SD, coloridas y fabricadas en plástico resistente. 
Estos G-Tag se conectan a nuestro smarpthone vía bluetooth, no necesitan recargarse pues llevan batería interna (un año de duración), y nos ofrecen funciones de búsqueda, alarma y recordatorio. Con la aplicación correspondiente, disponible para Android e iOS, podemos configurar diferentes objetos a tener controlados, y en cada uno de ellos podemos definir alarmas sonoras y visuales para que el smartphone nos avise si nos alejamos de unas llaves o una mochila, o si nos vamos de casa sin algo que habíamos marcado como esencial.
Otra funcionalidad es que, usando el GPS, podamos ver dónde está el objeto a buscar e incluso definir zonas como puede ser nuestra casa, donde no recibir alertar en caso de separarnos del objeto con seguimiento.
Estos dispositivos, que tienen su lugar privilegiado especialmente en un llavero, se venden en packs de cinco unidades por 80 euros o de forma individual por 19,90 euros.

HipKey: nunca más perderás un iPhone o te robarán la mochila

Un uso secundario de los localizadores es poder permitirnos definir alarmas que más que avisarnos de que hemos perdido un objeto al que llevamos sujeto el localizador, lo hace con el smartphone. En este caso solo hay aplicación para iPhone.
Si el HipKey lo colocamos en algo que solamos llevar siempre con nosotros, como las llaves de casa o un colgante, podemos configurar una alarma (visual, de vibración o sonora de hasta 90 dB) en el propio dispositivo para que nos avise de que hemos dejado atrás el teléfono. Esa distancia de alarma es regulable, y puede ser de hasta 50 metros.



Hipkey incluye también sensores de movimiento para hacer saltar la alarma en caso de que, sujeto a una mochila o maleta, alguien la coja sin nuestro permiso o nos demos cuenta. En casa podemos determinar una zona segura para que las alarmas seleccionadas no salten.
En este localizador la carga sí es por microUSB, así que hay que asegurarse de tenerla siempre a máximo. La autonomía está establecida para unas 2-3 semanas. Su precio es de 85 euros.

Nokia Treasure Tag Mini: guarda nuestros objetos y los localiza en un mapa

Nokia (ahora Microsoft) tiene un accesorio al que con el tiempo ha dado mucho valor. El Nokia Treasure Tag Mini pesa muy poco, solo 6 gramos, lleva batería interna, y permite mantener localizados nuestros objetos más preciados. Podemos definir alarmas o disponer en el mapa de nuestro smarpthone la última localización en que se perdió el contacto con el dispositivo.
Asociado a la aplicación se pueden tener hasta cuatro de estos Tags, que se comunican con el smartphone vía BT 4.0. para reducir su consumo. El sistema es compatible tanto con dispositivos Windows Lumia como con iOS y Android. El precio de estos Treasure Tags, disponibles en varios colores muy "lumias" es de 24 euros.


Chipolo: seis meses de autonomía que podemos renovar

Como algunos otros de estos productos localizadores, Chipolo nació gracias a una campaña de financiación colectiva con éxito. De ahí le viene un diseño atractivo tanto en el producto como en la aplicación, que está disponible tanto para equipo con iOS y Android como para Windows Phone.
El funcionamiento es bastante similar a otros equipos: lo colocamos con el objeto que queremos tener localizado y activamos alarmas. Una interfaz visual nos marca la distancia a la que se encuentra el objeto que queremos buscar o no perder, y también podemos pulsar un enorme botón que activará el sonido en el Chipolo.
Una funcionalidad no muy habitual es que podemos mantener una lista e información sobre los Chipolo y productos asociados a él que prestamos, recibiendo una notificación cuando la otra persona ha aceptado ese préstamos.




Chipolo está disponible en una gama bastante extensa de colores, es delgado y está listo para colocarse con una cinta en numerosos objetos, desde bolsas hasta llaveros o por qué no, mascotas. Su batería de seis meses reemplazable ayuda a esta última utilidad. El precio de cada uno de los Chipolo es de 24 euros.

StickNfind: objetos localizados con discreción


Si las anteriores propuestas de nuestra selección estaban relacionadas con marcas que no tenían experiencia en esto de la localización o directamente nacidas del crowfundind, los StickNFind tienen detrás a una compañía experta en sistemas de localización a nivel profesional.
Sus etiquetas portátiles con compatibles con iOS y Android, se venden en packs de dos unidades por 50 dólares y podemos escoger bastantes colores. Aquí no prima el diseño ni que sean atractivas, pues son las que menos, pero tienen un peso de menos de 5 gramos y poquísimo grosor.
Su colocación es más directa y no está destinada tanto a ser mostradas sino a mantener localizados objetos en un mapa (el último lugar donde estuvo enlazado con nuestro smartphone), activar alarmas en caso de alejarnos del objeto, o localización mientras nos movemos a modo de radar. Su autonomía es de un año.

Tile: el más conocido

A partir de 25 dólares la unidad, precio que se va reduciendo si pides más de golpe, Tile puede ser tuyo. Es sin duda el dispositivo personal localizador más conocido del mercado, seguramente por la cantidad de publicidad que emplea para ello.
La apariencia también le ayuda a ser reconocido, y pese a que el modelo base es blanco, es muy atractivo visualmente. Además es pequeño, manejable y la perforación para colocarlo sujeto a diferentes objetos es muy generosa, facilitando esa tarea.



Los localizadores Tile puede usarse para encontrar objetos a la primera. Los marcamos en la aplicación y el Tile asociado comenzará a sonar. También podemos realizar una búsqueda de nuestro smartphone con un Tile solo apretando un botón. Entonces nuestro smartphone sonará como si estuviéramos recibiendo una llamada, incluso aunque esté en modo de silencio o vibración.

Kensington Proximo: el más asequible

Kensignton, que de esto de proteger gadgets sabe lo suyo, tiene dos productos de tipo localizador. El modelo llamado Proximo es el más compacto, de apariencia de llave de coche, y cuyo precio es de 18 euros. Ahí está la clave de este dispositivo que no es el más llamativo en apariencia.
Pero con ese precio más atractivo para el usuario que no quiere perder el smartphone o unas llaves, es lo más sensato. Sus funciones son prácticamente las mismas que en otros modelos: conectividad BT 4.0, aplicación para Android e iOS, y posibilidad de determinar alarmas para cuando un objeto sale de la zona de control (las cuales podemos configurar con más flexibilidad que en otros tags de este tipo).

Con este Proximo podemos localizar un objeto en un mapa, detectarlo por cercanía o usar una opción exclusiva para smartphones de Samsung: que el terminal se bloquee automáticamente cuando nos alejemos de él lo suficiente.


La noticia Siete gadgets para conseguir el sueño de encontrar los objetos importantes a la primera (o no perderlos) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Penalva .

Durante la pasada presentación de watchOS 2 pudimos ver la presentación de una app que revela el potencial aún por explotar del Apple Watch. Se trata de Airstrip, una app desarrollada por la compañía homónima y co-fundada por el doctor Cameron Powell, responsable de su demostración. Con ella instalada en un Apple Watch, un doctor mejora la gestión de sus pacientes accediendo a resultados médicos y solicitando tests con rapidez y total seguridad.
Powell también mostró cómo funcionaría un Apple Watch junto con Sense4Baby, una app que permite al médico monitorizar desde la casa del paciente el pulso cardíaco tanto de la madre como del feto al mismo tiempo (es necesario un accesorio adicional). Según el doctor, no era posible tener este tipo de pruebas desde el hogar del paciente hasta ahora.
Airstrip es una compañía que comercializa soluciones tecnológicas móviles en las instituciones médicas de Estados Unidos. Según sus propias palabras:
Airstrip mejora la entrega de cuidados médicos con soluciones móviles interoperables que unen al personal médico y los pacientes a lo largo de las fronteras geográficas, tecnológicas y de trabajo. Nuestras soluciones proporcionan el compromiso, colaboración y conocimiento que el personal médico y los sistemas de salud necesitan para proporcionar cuidados centrados en el paciente. En cualquier momento y en cualquier lugar.

El Apple Watch como palanca de modernización



 
La propuesta que vimos durante la keynote del pasado día 9 suena casi a ciencia ficción. Para que esa interactividad entre el doctor y el paciente sean posibles, hace falta una infraestructura completa que le dé soporte. Más aún y en el caso de la sanidad pública haría falta involucrar a las instituciones públicas, lo cual parece que eternizaría la adopción de este tipo de plataformas.
Por fortuna, hay un caso reciente en el que los usuarios de dispositivos Apple nos vimos beneficiados. Es el fenómenos conocido como "trae tu propio dispositivo" al trabajo, o BYOD por sus siglas en inglés. Durante los primeros años del iPhone, miles de trabajadores decidieron que querían utilizar sus propios terminales también en el trabajo, rechazando el que ofrecía su empresa y obligando a sus departamentos de IT a darles soporte.


Antes era frecuente tener dos terminales: uno personal y otro de uso empresarial
No hay datos oficiales sobre las ventas del Apple Watch, pero si se confirman las estimaciones de tres millones de unidades vendidas durante el trimestre pasado podríamos ver una situación similar. Si millones de personas tienen su información de ejercicio, actividad y ritmo cardíaco registrado en estos dispositivos mediante HealthKit, acceder a ellos se vuelve muy tentador por parte de los médicos.
Convencer al usuario final de que utilice una plataforma o servicio nuevo suele ser siempre la condición sine qua non para que funcione. Una mejor prevención, tratamiento y seguimiento de enfermedades es un gran punto a favor. Eliminaría numerosas citas y pruebas aumentando la comodidad y eficiencia de todos los implicados: paciente, doctor, hospital y administraciones.
En otras palabras, el Apple Watch puede hacer que seamos más conscientes del cuidado de nuestra salud. Un día podría hacer que la "demanda popular" obligara a instituciones y hospitales a integrar algún tipo de solución avanzada no sólo para el reloj de Apple sino para otras plataformas como Android Wear y Microsoft Health.

ResearchKit y la revolución de la investigación médica


ResearchKit posiblemente es una de las novedades relacionada con Apple que más ha pasado desapercibida en todo el año. Mi compañero Miguel Michán hizo una interesantísima entrada sobre ResearchKit en la que decía lo siguiente:
No son promesas de futuro como HomeKit o CarPlay, ResearchKit es una realidad que ya está contribuyendo a la investigación de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el asma, el cáncer de mama y la enfermedad de Parkinson. ¿Cómo? Nada mejor que un ejemplo: Hasta el momento, el mayor estudio realizado sobre el Parkinson comprendía un grupo de 1.700 personas. Seis horas después del lanzamiento de la app mPower para el estudio de la enfermedad se habían reclutado 7.406 voluntarios, un grupo cuatro veces mayor.

ResearchKit es un éxito desde su primer día en funcionamiento pero, ¿dónde estará dentro de 3 o 5 años e incorpore no sólo al iPhone en sus estudios sino al Apple Watch también? La información recopilada por estos estudios a gran escala incorporaría el sensor cardíaco que ya existe en su versión actual, pero también el resto de sensores que incorporen sus siguientes generaciones (¿sudor, azúcar en sangre, temperatura corporal?). El Apple Watch ya nos está motivando para completar esos anillos día tras día. El futuro que le espera en combinación con HealthKit y ResearchKit podría acabar teniendo un impacto positivo aún mayor en la gestión de nuestra salud.
En Applesfera | El siguiente gran paso de Apple: recolectar nuestro ADN a través de ResearchKit.

La noticia Apple Watch y su papel en la modernización de la salud fue publicada originalmente en Applesfera por Eduardo Archanco .


Aldebaran NAO, un robot humanoide usado por Watson
Gestos, movimientos de los ojos y entonaciones de voz hacen parte del compendio de habilidades sociales que Watson, el supercomputador de IBM dotado de Inteligencia Artificial y una exorbitante base de datos mundial, anda impartiendo a ciertos robots. La idea es brindarles las herramientas para que entiendan mucho mejor el lenguaje humano y puedan luego imitarlo.
Mencionan en MIT Technology Review que se ha usado la conferencia RoboBusiness, celebrada en California, para mostrar cómo funciona tal transmisión de inteligencia artificial. Fue el mismo Robert High, CTO del proyecto Watson, quien presentó a un pequeño robot (un Aldebaran NAO) realizando ciertas entonaciones de voz humana y utilizando gestos incluso sarcásticamente, por ejemplo, revisando su muñeca –como si tuviera un reloj- mientras High explicaba y el robot quería que se apurara.
Algoritmos de aprendizaje de máquinas son el centro de la nueva aplicación de Watson quien consigue enseñar a los robots mediante los análisis de variados contenidos en video donde se presentan gestos y entonaciones humanas en también variados escenarios. Claro, aunque Watson entiende, aprende, procesa y responde a partir del lenguaje natural, resulta valioso que se pueda dotar a otros organismos computarizados de más posibilidades para darse a entender más fácil con ayuda de movimientos corporales, algo como lo que hacemos los humanos para aclarar algún detalle en una explicación.
Obviamente el tema está muy verde pues hasta la presencia de una ruidosa audiencia complica el entendimiento en vivo del robot –de hecho, las demostraciones fueron enriquecidas con grabaciones- pero la idea principal es llevar tal tecnología a ambientes físicos en los que los robots deban interactuar con humanos y qué mejor que valerse de las características de comunicación de estos últimos para la tarea.

Más información: Artículo en MIT Technology Review
Via wwwhatsnew.com

Después de haberla tenido abandonada durante varios años, Facebook se ha acordado por fin de su sección de Notas y ha decidido darle una segunda vida anunciando su total rediseño. De esta manera, esta sección se convertirá en algo parecido a una plataforma de blogs, y podremos dotar a nuestras notas de una imagen de cabecera y de un formato de texto mucho más vistoso.
Han tenido que llegar plataformas como Medium para que la red social se termine de convencer que los blogs no son cosa del pasado, y después de que en agosto os enseñásemos las primeras pistas sobre este nuevo concepto, hoy por fin es una realidad de la que se podrá empezar a aprovechar cualquier usuario de la web.

Así funcionan las nuevas Notas de Facebook


Por si ni siquiera sabías que había una sección de notas, para acceder a ella sólo tendrás que entrar en Facebook.com/notes o buscarla en la pestaña "Más" de tu perfil. Sí, esta función está bastante escondida, habrá que ver si ya que Facebook ha decidido modificarla intenta también darle un poco de visibilidad. Además, de momento sólo se puede utilizar vía web.
Una vez en la sección le tendrás que dar a "Escribir una nueva nota" arriba a la derecha para empezar con una, o a Mis Notas o Mis Borradores para ver las que ya has estado escribiendo. La página de Notas no podría ser más sencilla, como ves arriba podrás poner una imagen de cabecera, un título y meter listas, cabeceras o citas en el texto que escribas.
En tu post también podrás seleccionar palabras y frases para ponerlas en negrita, cursiva, texto plano o crear un hipervínculo. Vamos, que no te va a faltar ninguna herramienta básica para que puedas utilizar Facebook como una plataforma de blogs, aunque aun se echa de menos alguna más avanzada como los tags o crear una portada para ellas.

Vía | Facebook
En Genbeta | Instant Articles ya es oficial, así quiere Facebook que leamos noticias en nuestro móvil


La noticia Facebook hace oficial el rediseño de Notas creando su propia plataforma de blogs fue publicada originalmente en Genbeta por Yúbal FM .

Imagen de shutterstock

Bajo advertencia, no hay engaño. Y sí, la American Registry for Internet Numbers (ARIN, por sus siglas en inglés), se ha quedado sin direcciones IPv4 , por lo que a partir del 24 de septiembre ya no se pueden designar a las organizaciones de Canadá, Estados Unidos y algunas regiones del Caribe, según reporta ArsTechnica.

La alternativa para las organizaciones que quieran una dirección IPv4 son esperar a que se desocupe alguna, o implementar IPv6 que sería la mejor alternativa, ya que será dificil y poco frecuente que se liberen las direcciones IPv4 que ya están ocupadas. Otra opción es que entre las mismas organizaciones intercambien direcciones IPv4, lo que cotizaría dichas direcciones como en un mercado abierto dependiente de la oferta y la demanda.

Mientras que las direcciones de IPv4 ya se agotaron, existe disponibilidad de IPv6 en un 99.96%; sin embargo su adopción no es tan sencilla porque tiene que existir compatibilidad del lado del cliente y del servidor; y su adopción ha sido más lenta de la deseada, a pesar del soporte que tiene de parte de compañías como Google y Facebook.

Lo que es cierto, es que ya sin direcciones IPv4, se tendrá que agilizar el proceso para implementar con éxito las nuevas IPv6. Así que esperemos que otras empresas se unan a Google y Facebook para trabajar en esta nueva etapa.

Via fayerwayer