Aún hay tiempo para sorprender a amigos, familiares y conocidos con una elegante tarjeta de Navidad. Claro, como los recursos en línea siempre son nuestros aliados, más si implican un mínimo esfuerzo para obtener resultados personalizados y de alta calidad, señalamos hoy 5 valiosos sitios web que se pueden ocupar para el diseño de dichas tarjetas poniéndoles color, fotos, música y/o video. Aquí están:

1. Canva


Canva es una herramienta para crear todo tipo de imágenes para redes sociales e Internet, con un completo panel de edición paso a paso y elementos predeterminados debidamente ordenados para no partir desde cero. Entre esos elementos está disponible una colección de tarjetas de navidad, algunas gratuitas otras de pago, listas para personalizar y enriquecer con mensajes, fotos y diversos coloridos recursos. Compartir los resultados se hace con un par de clics, y, junto a las redes sociales, pueden enviarse a múltiples destinatarios de correo electrónico en simultáneo.

2. Picmonkey






Con este excelente editor de imágenes puedes tomar una foto familiar o personal -o incluso varias de ellas porque collages también permite- y enriquecerla con un montón de elementos temáticos: marcos, efectos especiales, varios diseños de copos de nieve, gorros navideños, barbas de Papá Noel, múltiples fuentes de texto para incrustar mensajes personalizados, etc. Cuando termines, puedes compartir los resultados en redes sociales o vía correo electrónico. Si necesitas inspiración, en este enlace encuentras varias ideas.

3. Kisseo



Son varias decenas de tarjetas para desear una “Feliz Navidad” con videos predeterminados, videos con una duración de alrededor de un minuto, llenos de música, detalles acordes con la ocasión, mensajes especiales de buenos deseos y más; claro, se pueden visualizar desde móviles también. Luego de elegir la videotarjeta de tu interés, basta con que completes el formulario de la parte derecha para indicar el destinatario (correo electrónico), su nombre y quién le envía. Opcionalmente, en la parte inferior puedes escribir un mensaje de texto personalizado.

4. Paperless Post



Paperless es un servicio para crear invitaciones y todo tipo de tarjetas digitales, personalizadas (con fotos propias y mensajes) además de animadas. Algo interesante es que permite editar hasta el sobre, en particular, porque también pueden conseguirse en físico. En fin, en su categoría “Holiday and Christmas” presenta una amplia colección de diseños de lo más elegantes, y al intentar personalizarlos se activa un editor paso a paso en el que se elegirán las fotos que le acompañan, variados elementos visuales, el texto y, finalmente, los destinatarios que recibirán una copia. Eso sí, funciona con un sistema de monedas o créditos que activará más elementos especiales pagando por ellos.

5. Animoto




Hace ya varios años compartimos una guía paso a paso para crear una videotarjeta personalizada con Animoto.
Pues bien, el servicio poco ha cambiado: Importas las fotos y videos que desees que se incluyan (desde redes sociales, tu PC o la librería multimedia del Animoto), eliges un estilo temático predeterminado de tu interés (de navidad hay varios destacados, y en la categoría Holidays encuentras más), agregas algo de texto, confirmas la música de fondo y, listo, en instantes se creará una postal navideña para compartir. Hay algunas limitaciones en versiones de prueba y gratuitas, pero en general es suficiente para un sencillo diseño de tarjetas de alta calidad.

Via wwwhatsnew.com
 

Samsung es una de las compañías más grandes y poderosas que nos podemos encontrar en el mercado de los smartphones. Con varios años de trayectoria, la firma surcoreana ha sabido cosechar un gran número de éxitos a sus espaldas, aunque también ha pasado por varios errores que han manchado la imagen de la compañía.
Por citar algunos, podemos hablar de el gran número de modelos similares con los que la compañía copaba el mercado, pero hoy venimos a hablar del mayor problema que lleva acumulando Samsung desde sus comienzos, y es el bajo rendimiento de su software

Samsung y el lag, una larga historia

Samsung es una compañía que desde sus comienzos ha apostado al máximo por la innovación. Para ello, en sus modelos de gama alta siempre ha optado por ofrecer los mejores componentes disponibles en el mercado. La mejor pantalla, el mejor procesador y la mayor cantidad de memoria RAM suelen ser argumentos que nos indican que el teléfono de los surcoreanos es siempre el más potente, y por tanto, el más rápido, pero al final siempre hay un factor que estropea toda la apuesta en hardware.

 

Y es que a pesar de que Samsung siempre integre lo mejor de lo mejor del mercado, lo acaba acompañando con Touchwiz, la capa de personalización con la que el fabricante pretende dar una identidad representativa. En la realidad, siempre acaba pasando que cada nuevo modelo de Samsung acaba sucumbiendo al paso del tiempo, siendo cada vez más lento.

La causa del lag

Cuando vemos que un teléfono de Samsung va lento, es muy fácil encontrar culpables, y es que la capa de personalización suele ser la poca optimización del dispositivo. Realmente Touchwiz no es tan lento como creemos, y cuando se encuentra bien cuidado funciona a las mil maravillas. El problema que existe sin embargo es la mala gestión que realiza el sistema sobre la memoria y la caché, de tal manera que cuando lo utilizamos de forma intensiva durante meses, el rendimiento se acaba degradando.

 

Existen múltiples razones por las que Samsung optimiza mal su sistema para que decaiga su rendimiento a lo largo del tiempo. Algunos usuarios sostienen que es para dar la sensación de que nuestro móvil va lento y tengamos que comprar uno nuevo, pero no nos parece lógico. Si alguien se gasta 600 euros en un teléfono que al medio año funciona mal, lo último que hará será volver a picar en la marca.
Producir software cuesta dinero, y optimizarlo cuesta mucho más que introducir componentes de última generación. La razón por la que creemos que Samsung no ha apostado lo suficiente hasta la fecha en crear un sistema eficiente reside en la reducción de costes, al igual que cuando otra compañía opta por incluir un procesador menos potente. De este modo, ganan el suficiente margen de beneficio para poder ir bajando los precios hasta el momento de lanzar un nuevo rey del hardware.

Touchwiz ha evolucionado con el tiempo, pero no es suficiente

Por otro lado, hay que reconocerle a Samsung que a lo largo de los años ha ido evolucionando su capa de personalización, de tal manera que cada vez es más consistente y pierde menos rendimiento. Concretamente, Samsung ha dado dos saltos de rendimiento notorios a lo largo de su historia.

 

Las primeras versiones de los Galaxy S y Touchwiz tenían ciertos parecidos a su mayor rival, el iPhone de Apple. Tras el éxito del Galaxy S2, Samsung intentó reinventarse tanto por fuera como por dentro. Con el Galaxy SIII, la compañía cambió el diseño externo de todos sus disposivos, y con Touchwiz 4.0, mejoraron la velocidad del sistema de forma drástica, aunque siguió presentando los mismos fallos de consistencia a largo plazo.
La siguiente evolución del sistema llegó apenas unos meses, en el Galaxy S6, actual abanderado de la compañía surcoreana. Con el rediseño completo del sistema, parecía que todos los problemas llegaban a su fin. ¿O quizás nos equivocábamos?

Galaxy S6 ¿Es realmente es el hijo pródigo?

El Galaxy S6 sin duda se ha convertido en una de las apuestas de este año. Tras un largo tiempo observando la continuidad de Samsung, la compañía decidió cambiar el ritmo que seguía por completo, lanzando un terminal con el que pretendían marcar un punto de inflexión en todos los aspectos. El punto de inflexión vino marcado por las intenciones de romper con los principales defectos que el público acusaba.
El Samsung Galaxy S6 no solo ha sido el primer gama alta de la compañía en abandonar el plástico, sino que también ha destacado por incluir una versión de Android mucho más ligera, que prometía hacernos olvidar todos los problemas de rendimiento de años anteriores. Y es cierto que durante los primeros meses nos quedamos realmente impresionados, aunque como ya era tradición, el paso del tiempo comienza a pasarle factura.

 

Cada día son más los usuarios con un Galaxy S6 que comienzan a percibir que su dispositivo no es tan rápido como el día en el que vaciaron su cartera. Es cierto que no es algo que sucede a todo el mundo (aunque también existen casos en los que el teléfono es más lento pero el usuario ni lo ha percibido), pero la realidad es que Touchwiz y Lollipop no han cumplido como se esperaba.
Bien es cierto que Lollipop ha sido una versión que llegó plagada de bugs, por lo que es posible que Touchwiz realmente no tenga la culpa. No obstante, ya sabemos que Marshmallow no tiene ningún problema de rendimiento, por lo que su actualización será la prueba de fuego de Touchwiz.

Samsung no es la única

Hoy hemos apuntado a Samsung, pero os aseguro que no es a causa de hacer el artículo lo más comercial posible o iniciar una pelea con los usuarios. Si hablamos de Samsung y Touchwiz, es porque es el caso más notorio en el que un fabricante lo apuesta todo por el hardware, pero se olvida del software.

 

No obstante, también existen muchos casos de fabricantes cuyas capas de personalización estropean la experiencia de uso completamente, como pueden ser las capas de personalización de LG, Huawei y ZTE, las cuales siguen la senda de Samsung, y si no se ponen las pilas acabarán pasándolo mal.

Por otro lado, también existen otros fabricantes que poco a poco se están poniendo las pilas por mejorar. Por un lado tenemos a Sony, compañía que en el pasado ha creado actualizaciones que han resultado ser una chapuza, y que pasito a pasito van mejorando, mientras que por otro lado nos encontramos a fabricantes que no están dispuestos a renunciar a su capa de personalización, pero que tratan de ofrecer alternativas a sus usuarios, como Oppo y su project spectrum.

Difícil es tener una semana sin buenas noticias sobre la Realidad Virtual: juegos, aplicaciones para el sector de la medicina, nuevos recursos y herramientas… en esta ocasión hablaremos de ese último punto presentando aframe.io, un framework que los desarrolladores pueden usar para comenzar a crear aplicaciones de Realidad Virtual utilizando un sistema de bloques.




Además de la obligatoria documentación, enlaces a github y sección de preguntas y respuestas, cuenta con varios ejemplos de lo que puede hacerse con este sistema, y aunque la mayoría están preparados para crear escenarios compuestos por bloques, también se ven ejemplos de aplicaciones que pueden visualizarse con los dispositivos de VR.

Disponible para escritorio, iPhone y Oculus Rift, prometen que ya están trabajando para que las aplicaciones creadas sean compatibles con android, por lo que los que tenemos nuestro cardboard esperando novedades seguramente veremos buenas noticias en breve.
Aunque veamos muchos proyectos de Realidad virtual aquí, en WWWhatsnew, es una categoría aún en pañales. Las posibilidades son enormes, pero no hay muchas aplicaciones disponibles y los dispositivos aún son muy caros y son difíciles de encontrar en el mercado, por eso, los programadores que empiecen a ponerse las pilas ahora, lo tendrán mucho más fácil cuando todo el mundo tenga unas gafas de VR en sus casas.

Via wwwhatsnew
 
Si eres de los que ya ha "matado el gusanillo" de ver el inicio de la nueva trilogía de Star Wars, tal vez te gustaría tener la banda sonora original de la misma. Ya está disponible tanto en iTunes como en Apple Music.
No se si habrás salido satisfecho o insatisfecho de la nueva saga realizada por JJ Abrams, yo me encuentro entre los primeros. Ahora podrás disfrutar de la banda sonora compuesta por John Williams, que se compone de 23 piezas con una duración total de 78 minutos.

 

Las 23 piezas se ordenan de manera cronológica según van escuchando en la película:
  1. Main Title and the Attack on the Jakku Village - 6:25
  2. The Scavenger - 3:39
  3. I Can Fly Anything - 3:10
  4. Rey Meets BB-8 - 1:31
  5. Follow Me - 2:54
  6. Rey's Theme - 3:11
  7. The Falcon - 3:32
  8. That Girl with the Staff - 1:58
  9. The Rathars! - 4:05
  10. Finn's Confession - 2:08
  11. Maz's Counsel - 3:07
  12. The Starkiller - 1:50
  13. Kylo Ren Arrives at the Battle - 2:00
  14. The Abduction - 2:23
  15. Han and Leia - 4:41
  16. March of the Resistance - 2:34
  17. Snoke - 2:03
  18. On the Inside - 2:06
  19. Torn Apart - 4:19
  20. The Ways of the Force - 3:14
  21. Scherzo for X-Wings - 2:32
  22. Farewell and the Trip - 4:55
  23. The Jedi Steps and Finale - 8:51
Para aquellos que no tengan suscripción a Apple Music y quieran hacerse con la banda sonora, esta tiene un coste de 8,99 euros en iTunes.

 
El grafeno es uno de los materiales preferidos en el mundo de la electrónica; sus propiedades le permiten conducir electricidad y calor, por lo que son perfectos para todo lo que tenga que ver con semiconductores y electrónica.
Pero ahora, científicos de Rusia, China y Estados Unidos han desarrollado un material que podría ser incluso mejor: el borofeno.
A diferencia del grafeno que se "extrae" del grafito, el borofeno debió ser creado algo así como "desde cero". Primero, vaporizando el boro con un rayo de electrones (suena simple, pero debe ser infinitamente más complejo de lo que parece); luego se condensa ese vapor en una capa de plata y como el boro y la plata no generan ninguna reacción química entre sí, el resultado de la "mezcla" es una delgada capa de borofeno.
El reporte de IEEE Spectrum dice que el proceso de creación es relativamente barato y los experimentos iniciales muestran que el nuevo borofeno es más fuerte que el grafeno. Además, en el borofeno los electrones se mueven con mayor facilidad en una dirección, lo que para el futuro de los semiconductores "podría ser relevante".
El borofeno está todavía en fase inicial de experimentación e investigación, pero la (relativa) facilidad de su proceso implica que otros laboratorios podrían crearlo usando la misma técnica y así avanzar en los estudios sobre el material.

El Internet de las Cosas es una realidad en muchos sentidos pero como concepto aún vive mucho de avances futuros, en gran parte, energéticos. Los sensores sin batería alimentados por ondas de radio pueden tener la clave.
El Internet de las Cosas continúa su silenciosa progresión hacia ocupar nuestras casas, y por ello, aunque cuando aparece en las noticias lo haga porque informamos de proyectos experimentales o que están en base de desarrollo, hablamos ya de una realidad a tener en cuenta con usos reales. Qualcomm y Samsung, por ejemplo, están investigando e invirtiendo para mejorar el ecosistema y ofrecer soluciones para todos los usuarios, más allá de los que en principio se sientan atraídos por la domótica.
Sin embargo, por la que tiene que ser principal característica, la invisibilidad, el Internet de las Cosas se enfrenta a un gran reto: conectar cada apartado de nuestro hogar e incluso nuestro cuerpo sin cables y consumiendo una energía ínfima. Con el nuevo Bluetooth Smart se pone todo esto en valor, pero hay más pasos necesarios.
¿Y si los sensores no necesitaran batería para recabar e informar sobre los datos recibidos, ya que pudieran alimentarse de otra manera? Suena tentador y muy futurista, porque no hablamos de cargar sensores y luego desconectarlos de la corriente. Hablamos de un proyecto de la Universidad Tecnológica de Eindhoven en el que los investigadores han creado un minúsculo sensor que, efectivamente, no utiliza batería para realizar su función, medir la temperatura. Por el contrario, el sensor es capaz de alimentarse de las ondas de radio que genera la red a la que se conecta para transmitir información. Cualquier lugar que desee tener integración con el Internet de las Cosas tiene una red o puede generarla, por lo que esto no supone una desventaja en ningún sentido.
La gestión de la energía y la eficiencia es un aspecto clave que este sensor resuelve de manera genial
Aunque ya es funcional, el mayor problema al que se enfrenta ahora el sensor, aún en fase de desarrollo, es a la cercanía necesaria a un router para recibir energía mediante sus ondas. Por ejemplo, el prototipo actual necesita estar a una distancia de tan sólo una pulgada, aunque según los investigadores, en menos de un año esperan ampliar el rango a 3 metros, y más tarde, hasta prácticamente 5 metros. Según los encargados del proyecto, además de temperatura, este planteamiento también sería válido en sensores encaminados a medir luminosidad, movimiento y humedad. Más allá de esos usos más o menos domóticos, será interesante ver cómo avanzan estos sensores de cara a pagos móviles, identificación o aplicaciones corporales en salud.