El Segway es el primer dispositivo de transporte con autobalanceo, un vehículo giroscópico eléctrico de dos ruedas que cada vez vemos más en recintos cerrados, aunque en algunas ciudades está permitido su uso en las calles.
Sus posibilidades son enormes, y el ingeniero de Nueva Zelanda Kevin Halsall lo demostró recientemente adaptando uno de ellos para transformarlo en una silla de ruedas que no necesita manos para controlarse, un invento que hizo para su mejor amigo.
Lo que inicialmente era un prototipo mostrado en ogotechnology.com, ahora parece que está listo para su fabricación en masa, según anuncian en telegraph.co.uk, permitiendo que el vehículo, que puede llegar a 20 km/h, se venda en cualquier parte del mundo. Ya es finalista del National Innovators Awards y está en proceso de comercialización.
Aún no se sabe el precio que alcanzará, pero sí su autonomía: podrá recorrer más de 30 km por día usando el Segway que lo mueve, aunque ese número podrá variar si se decide crear varios modelos bajo el asiento principal.
Las ruedas pueden cambiarse fácilmente, siendo posible incluso cambiarlas para que se adapten a varios tipos de terreno, algo que muchos agradecerán, ya que no todo el terreno es tan liso como la pista de baloncesto que vemos en el vídeo de demostración que aquí os dejamos:


Lenovo se suma a la multitud de compañías que aprovechan la llegada de Windows 10 y la campaña navideña para renovar sus dispositivos. En esta ocasión estamos ante un portátil convertible conocido como Yoga 900 y un All-in-One llamado Home 900 diseñado para la movilidad.

Lenovo Yoga 900 se presenta con una pantalla QHD+ (3200×1800) IPS de 13,3 pulgadas, una capacidad de almacenamiento de hasta 512GB SSD y una memoria RAM de hasta 16GB. Al igual que otros fabricantes, Lenovo también apuesta por Intel y se sube al carro de los Skylake para equipar a su convertible.

Como no podía ser de otra forma encontramos la distintiva bisagra que ofrece a los usuarios flexibilidad a la hora de elegir la posición del dispositivo. En cuanto a la batería, el Yoga 900 cuenta con un 50% más de autonomía (comparado con la generación anterior), lo que permite alcanzar hasta nueve horas de reproducción de vídeos. 



El Lenovo Yoga Home 900 es un portátil dentro de una pantalla táctil de 27 pulgadas. En su interior encontramos un procesador Intel Core i7 de quinta generación y la tarjeta gráfica Nvidia GeForce 940A. A pesar de su tamaño es un dispositivo que apuesta por la movilidad dentro del hogar, ofreciendo una batería de hasta 3 horas de duración.

Lenovo Yoga 900 tiene un precio de venta a partir de 1.299 euros y estará disponible a mediados de noviembre. Lenovo Yoga Home 900 por su parte estará a la venta en diciembre a partir de 1.499 euros.



En cuanto a Lenovo, hoy también se ha conocido que el fabricante tiene previsto instalar en Barcelona antes de dos años un centro de referencia tecnológico, un proyecto que supondrá la contratación de unos 200 ingenieros.

Via  elotrolado
Sharp, empresa japonesa conocida sobre todo por sus televisores y tecnologías de pantallas LCD, es una empresa fundada en Tokyo en el año 1912 por Tokuji Hayakawa que empezó su andadura fabricando hebillas de cinturón y portaminas. Por aquél entonces, los lápices tenían que ser afilados manualmente, pero Hayakama, gracias a su dominio del trabajo con el metal, consiguió perfeccionar con gran éxito un sistema que ya se había propuesto años atrás para fabricar lápices que no tuviesen que ser afilados.
Este primer portaminas, era básicamente una vaina de metal que contenía la mina con un grosor constante a elegir entre diferentes opciones. El nombre con el que se bautizó a este dispositivo era "Ever Ready Sharp Pencil" y de ahí se quedaría Sharp como el nombre de la compañía. No fue adoptado oficialmente hasta 1969, aunque de facto todos sus equipos llevaban serigrafiado Sharp de forma generalizada desde el principio. ¿Cómo se convirtió una empresa que fabricaba "lápices siempre afilados" en una empresa con más de cien años de antigüedad que además de televisiones y pantallas LCD fabrica electrodomésticos, paneles solares, móviles y hasta dispositivos médicos?

De cero a cien... años

Tras construir un negocio de éxito alrededor de las hebillas de cinturón y los portaminas "Ever-Ready Sharp Pencil", en 1923 un terremoto asoló la región de Kanto y con ella la flamante fábrica que Hayakawa había construido en las proximidades de Tokyo. Hayakawa se trasladó a Osaka y volvió al mundo empresarial, pero esta vez en el incipiente campo de la radio, construyendo un receptor funcional en 1925, que se puso a la venta con un precio muy competitivo bajo la marca Sharp.


Una interesante recopilación de todos los hitos tecnológicos de Sharp.
En los años 30 ya exportaba radios y componentes electrónicos, pero con la guerra también empezó a fabricar equipos para el ejército, al tiempo que hacía frente al bloqueo internacional por parte de países como China. Mientras tanto, las radios iban evolucionando, adoptando tecnologías como las válvulas de vacío, y posteriormente los primeros transistores. En los años 40, la crisis económica fruto de la posguerra puso en aprietos a la compañía, con una reducción notable de las ventas.
En 1953 llegó la televisión a Japón, y Sharp comercializó algunas de las primeras TV con diagonales de 17'' y 14'', alcanzando cuotas de mercado en Japón de hasta el 26%. En los años 60 se introdujo en el mundo de las calculadoras de transistores y en los 70 en el de las calculadoras con pantalla LCD. En los 80 llegaron las primeras televisiones LCD y los PDA en los 90 tuvieron en el Sharp Zaurus a un referente, en el año 2000 Sharp tuvo el primer móvil con cámara, para seguir en el siglo XXI con smartphones, pantallas 4K, sistemas de vigilancia y hasta robots, como Tuly, que hace de Concierge en las habitaciones del hotel Henn na.


El robot Tuly de Sharp hace las veces de asistente controlado mediante voz en las habitaciones del Hotel Henn na.

Una empresa internacional

El espíritu empresarial de Hayakawa hizo posible la diversificación de la compañía. A las radios, televisores o calculadoras se sumaron en os años 50 y 60 los primeros electrodomésticos. Capturando las tendencias en el momento justo para subirse a ellas, Hayakawa se embarcó en la fabricación de lavadoras, secadoras, hornos microondas o aparatos de aire acondicionado. También dedicó divisiones para el desarrollo de tecnología de paneles solares, equipamiento médico o material de oficina.
La expansión internacional siempre estuvo en los planes de Hayakawa, pero no fue hasta los años 70 cuando la compañía dio el salto a Estados Unidos, abriendo una oficina de ventas. La adopción de Sharp Corporation como nombre para la empresa en detrimento del vigente hasta entonces (Hayakawa Electric Co.) parecía una decisión comercial óptima. Además, el foco empresarial se puso en el segmento de la electrónica y los componentes electrónicos.
El resultado fue una diversificación significativa en las líneas de productos que fabricaba y vendía. Las calculadoras se convirtieron en organizadores personales y traductores. El material de oficina en PCs, y los electrodomésticos en máquinas de vending y equipamiento profesional. Al tiempo, los departamentos de I+D avanzaban en tecnologías como las pantallas LCD, así como la tecnología LED o los paneles solares.

La apuesta por LCD

En los años 80, Sharp consiguió desarrollar prototipos de pantallas basadas en la tecnología LCD. Tras la muerte de Hayakawa, la compañía tomó un rumbo acorde a los nuevos tiempos y el tirón de la optoelectrónica y la tecnología LCD hizo que se apostase por ella como un motor de crecimiento para los años siguientes. Esta apuesta, se confirmaría a finales de los años 90, con el nombramiento de Katsuhiko Machida como presidente de la compañía, quien declaraba que para el año 2005 habría conseguido reemplazar todos los televisores del mercado nipón con los LCD TV


La calidad de los televisores de Sharp ha estado tradicionalmente en lo más alto de los rankings. Gamas como las de la familia Elite han sido auténticos hitos, aunque no aptas para todos los bolsillos.
Con el cambio de siglo, Sharp apostó definitivamente por la tecnología LCD como su imagen de marca. Y realizó importantes inversiones en la construcción de fábricas de última generación. En Kameyama construyó dos plantas en 2004 y 2006, y en 2009 puso en funcionamiento en Sakai la primera fábrica capaz de fabricar paneles de décima generación. El coste de esa planta fue de 380.000 millones de yenes (unos 2.800 millones de euros). Además, en 2007 puso en funcionamiento otra planta en Polonia.
El resto de divisiones seguían operando, pero la mayor parte de los recursos de marketing e inversión de Sharp estaban puestos en la tecnología LCD. Sharp confiaba en su buena aceptación en el mercado japonés primero e internacional después, con gamas como Aquos. La cultura empresarial japonesa basaba sus decisiones en la consecución de objetivos como la calidad y la excelencia tecnológica, y a Sharp le había ido bien hasta ese momento.

La crisis económica

Estos planes se truncaron en 2008, con la crisis económica mundial que llevó a cambios en las cotizaciones del yen y a una caída de ventas significativa. Las cuentas de resultados pasaron de arrojar beneficios a redundar en pérdidas año tras año. Tras sucesivas reestructuraciones de las diferentes áreas de negocio, en 2012 Sharp llegó a un acuerdo de colaboración con la empresa Taiwanesa Hon Hai Precision Industry (Foxconn) para explotar conjuntamente la planta de Sharp en Osaka.


La fábrica de Sakai, una de las más modernas del mundo.
En 2014, Sharp se vió obliagada a llegar a un acuerdo con la empresa UMC (Universal Media Corporation) de modo que UMC adquiría la fábrica de Polonia, así como la licencia para comercializar la marca Sharp de productos AV durante cinco años, con el apoyo tecnológico de Sharp. De este modo, UMC complementaría su repertorio de productos como Blaupunkt o UMC con una marca de más entidad como es Sharp.
Las noticias más recientes, que no pasan de la categoría de rumor, hablan de que Hon Hai Precision (Foxconn) estaría tratando de adquirir la práctica totalidad de la división LCD de Sharp, según ha publicado el periódico japonés Mainichi por un valor de unos 1.700 millones de dólares.

La comoditización y la tecnología

Detrás de la crisis de Sharp o la de Sony o Panasonic, está el fenómeno de la comoditización. Cuando una tecnología nueva se empieza a comercializar, la capacidad de producción es moderada, los precios son altos y el potencial innovador es enorme. Al principio, cada nueva generación tecnológica avanza sustancialmente frente a la anterior, que a cambio se puede vender más barata y con una capacidad de producción mayor.
Este ciclo de innovación, tras varias iteraciones, acaba por alcanzar un punto de maduración a partir del cual las sucesivas generaciones solo mejoran marginalmente. Y el mercado se satura con productos de una calidad honesta y un precio asequible que, para la mayor parte de los clientes, satisface sus expectativas. Sharp construyó factorías para fabricar productos de alta calidad, pero justo en el momento previo a la saturación del mercado, de modo que eran más caros, pero con una calidad solo marginalmente mayor y sin funcionalidades como Smart TV.



Sharp llegó tarde para adaptarse a un mercado como el de las televisiones y pantallas LCD, saturado con modelos como los de Samsung o LG, que además de tener precios muy competitivos, incluyen tecnologías como Smart TV. Y el resto de las divisiones de Sharp, como las dedicadas a las energías renovables, la salud, los electrodomésticos o los equipos ofimáticos no son capaces de compensar las pérdidas de la división LCD.

Un riesgo para todas las empresas tecnológicas

Sony es otro ejemplo en el que una empresa con una trayectoria impecable se ve inmersa en una espiral de pérdidas provocadas por la saturación del mercado. Sony se desprendió de los ordenadores Vaio y a día de hoy capea el temporal con la división de móviles Xperia (que no pasa por su mejor momento) y la de videojuegos, un sector que se mantiene a flote y, de momento, a salvo de este fenómeno.
Panasonic, por poner otro ejemplo proveniente de Japón, también ha pasado por serias dificultades, aunque en la actualidad parece estar recuperándose. La lección, en cualquier caso, es la de no confiarse y asumir que el mercado fluctúa a ritmos cada vez más acelerados. Tener una cuota de mercado de doble dígito como tenía Sharp en su momento en el mercado de televisiones LCD, no ha impedido que ahora esté en torno al uno por ciento o incluso por debajo en algunas geografías.
Haz productos que otros quieran imitar - Tokuji Hayakawa (3 de noviembre 1893 - 24 de junio 1980)

Una empresa ecológica, innovadora y honesta

Los 103 años de historia de Sharp están repletos de innovaciones tecnológicas y prácticas empresariales honestas. Sharp es una empresa ecológica, pionera en muchas de las áreas de negocio en las que se embarcó, como el de las calculadoras, los paneles solares, las pantallas LCD o incluso la telefonía móvil. La primera televisión LCD data de 1988 y Sharp fue quien la hizo posible. Desarrolló la tecnología Quatron y los paneles IGZO son únicos en su categoría gracias al reducido tamaño de sus transistores.


Las pantallas 4K de 5,5'' son posibles usando la tecnología IGZO
Los tiempos están cambiando a un ritmo tan acelerado, que valores tradicionales, como los aplicados por empresas japonesas como Sharp, chocan frontalmente con la economía de mercado imperante. Tokuji Hayakawa apostaba por hacer productos que otros quisieran imitar. Y justamente porque otras compañías como Samsung o LG los imitaron, Sharp ha tenido que tomar medidas drásticas para sobrevivir.



Confianza,capital, servicio público, personal y clientes son los cinco ingredientes de los negocios para Tokuji Hayakawa.

Un futuro incierto

Sharp está pasando por un momento complicado. La decisión de poner el peso de la compañía en la división de pantallas LCD, con inversiones multimillonarias en fábricas para paneles ha lastrado a la compañía una vez que el mercado de las pantallas ha sido copado por fabricantes coreanos como Samsung o LG.
El eslogan de Sharp es "Sinceridad y creatividad"
Aún así, Sharp cuenta con 50.000 trabajadores en todo el mundo y divisiones como la dedicada a fabricar paneles solares aún pueden tener viabilidad como negocio. Además, Sharp cuenta con una ventaja importante en tecnologías como la de los paneles IGZO donde sigue siendo un referente mundial. La división de equipamiento de oficina (equipos multifuncionales con sistemas de gestión documental, por ejemplo) también sigue operativa, y si consigue refinanciar su deuda y evitar ser comprada por empresas como Foxconn puede tener una segunda oportunidad. 


Sharp es algo más que las televisiones, aunque entre su división de fabricación de paneles y la dedicada a las televisiones, acumulan más de un 50% de sus ingresos. Este área de negocio es precisamente la más deteriorada en cuanto a cuentas de resultados durante los últimos años y también una de las causas más importantes de la delicada situación por la que atraviesa la compañía.
De momento Sharp sigue dependiendo de ella misma pero con matices. En el pasado ya ha tenido que empezar de cero en otras ocasiones, aunque los terremotos geológicos son menos dañinos para una empresa que los cataclismos de la economía y los mercados.
En el año fiscal en curso la situación no parece mejorar a pesar de los severos planes de reestructuración que se planteó afrontar en su último Informe Anual 2015 en el que anunciaba que no iba a repartir dividendos entre sus inversores, que vendería sus oficinas centrales y reorganizaría sus unidades de negocio aplicando importantes recortes en sus procesos operativos, incluyendo 3.500 despidos.
La situación es delicada y lo que suceda con la compañía entra dentro de una suerte de cábala donde los propios directivos contemplan múltiples factores de riesgo que pueden comprometer el futuro de la compañía más allá de sus planes a medio plazo para retornar a cuentas de resultados positivas. Entre otras muchas medidas, una de las que se plantean es la de recuperar el control de la producción de paneles LCD en la Kameyama Plant No.1, dedicada casi en exclusiva a fabricar pantallas para los dispositivos de Apple.


La fábrica Kameyama No.1 en Japón está dedicada a la producción de pantallas para dispositivos de Apple.
En 2012 Apple contribuyó con unos mil millones de dólares a reconvertir la fábrica para producir paneles para móviles y tabletas en vez de televisores, pero Sharp planea diversificar su clientela ahora que parece que la tecnología IGZO ya se puede desplegar en grandes volúmenes. De momento Sharp ofrece esta tecnología en el nuevo iPad Pro en exclusiva a la espera de que LG y Samsung también fabriquen pantallas con esta tecnología de pantalla que, entre otras virtudes, tiene un consumo energético más eficiente.
En los meses que siguen Sharp afronta un reto importante para asegurar su continuidad como compañía. De momento tiene el apoyo de los inversores en su plan de reorganización hasta 2017, pero si las cuentas de resultados siguen sin mejorar en los trimestres que vienen, este apoyo puede estar condicionado a medidas más drásticas como la venta de algunas de sus divisiones a otras empresas. Sin ir más lejos, Foxconn ya ha manifestado su interés por la de fabricación de paneles LCD.


Aquí tenemos ahora una empresa acelerada en la tercera edición de Lanzadera, un sistema inteligente de control de accesos para hoteles que, creado en Murcia, permitirá que los clientes de los hoteles puedan acceder a las habitaciones usando únicamente el móvil, sin necesidad de llaves.
La idea de Lock Up, ya aplicada en cuatro cadenas hoteleras de España, es permitir el acceso a la infraestructura del hotel de forma rápida y sencilla, evitando que el hotel tenga que cambiar las cerraduras de sus habitaciones, ya que solo tendrá que actualizar el sistema para que inhabilite los accesos anteriores.
La aplicación, que se mostrará esta semana en la feria Interihotel, en Barcelona, agiliza el proceso de check-in, ya que desde la aplicación el huésped puede enviar la información necesaria para el mismo, incluyendo captura de su identificación. Por la misma aplicación el hotel puede ofrecer los servicios, realizar ofertas o crear un canal de comunicación personalizado entre hotel y cliente.
Después de la instalación, se puede monitorizar en tiempo real el estado de las habitaciones y de todo el hotel, así como recibir solicitaciones por parte de los clientes (desde el clásico “no molesten” a peticiones de comida o información de algún tipo).
El proyecto, ya seleccionado para su aceleración, está descrito con más detalle en lockup.es
 

El día de Volver al Futuro ya casi llega porque, si recuerdan, en Volver al Futuro II, el buen Marty McFly viaja en el tiempo al 21 de octubre de 2015. Y, ¿ya vieron qué día es hoy? Sí, estamos aun día de esa mítica fecha y las empresas del mundo lo saben.
Lyft, que por si no la ubican, ofrece un servicio similar a Uber de solicitar chóferes privados desde una app, llevará una flotilla de DeLoreans DMC-12 a Nueva York este 21 de octubre, para que algunos de sus clientes disfruten de viajar en el auto que hizo famoso la trilogía de Volver al Futuro. Y, según reporta Mashable, Lyft se ha asociado con Verizon para hacer del sueño de muchos, una realidad.
Para poder pedir un DeLorean, es necesario estar en Nueva York y solicitar el “McFly Mode” entre las 11am y las 5pm. El viaje tendrá duración de 20 minutos, y no incluye moverse al pasado o futuro, solo entre calles de la ciudad.
Si de casualidad andas en dicha ciudad, vale la pena tomar un aventón en este auto clásico. Eso si, auguramos una gran demanda, pero creo que la experiencia lo valdrá.


La autoridad certificadora Let’s Encrypt, de la cual os hablamos hace cerca de un año, y perteneciente a la corporación benéfica pública de California Internet Security Research Group (ISRG), ha anunciado en su blog que han recibido firmas cruzadas de IdenTrust, lo que en la práctica significa que sus certificados son certificados de confianza para los principales navegadores web, suponiendo un importante paso para permitir a cualquier sitio web de cualquier tamaño y con dominio propio la adopción de certificados TLS/SSL que posibilitarán que sus visitantes puedan navegar por sus contenidos de forma privada y segura sin necesidad de configuración especial adicional.
Acorde al anuncio, la información personal y comercial se está distribuyendo ahora con más frecuencia que nunca, lo que significa que ha llegado el momento de cifrar toda la información, con los beneficios adicionales que este paso también conlleva, como un mejor posicionamiento en los resultados de búsquedas en Google así como la posibilidad de llevar los contenidos web a dispositivos móviles de Apple acorde a sus directrices, entre otros aspectos.
Let’s Encrypt comenzará a emitir sus certificados gratuitos a partir del próximo mes de noviembre, un importante dato con el que se pretende que sea más fácil la adopción de cifrado HTTPS a cualquier sitio web que lo desee, donde como señalan en su anuncio, el paso de hoy supone un gran paso para acercar las conexiones seguras a cada rincón de la web.

¿Recuerdan ese impresionante smartphone que el estudio Gainax buscaba financiar para conmemorar el 20 aniversario de Neon Genesis Evangelion? pues resulta que ya está listo y llega el esperado momento de conocer sus especificaciones técnicas.
De acuerdo con un anuncio oficial de 7-Eleven Japón (vía Engadget), este smartphone, bautizado como SH-M02-EVA20, cuenta con un procesador Snapdragon MSM8926 a 1.2GHz, con 2GB de memoria RAM, 16GB de memoria interna y la posibilidad de expandirla a 32GB mediante tarjetas microSD.


Su hardware no es el más impresionante, pero cuenta con bastantes detalles que lo volverán indispensable para los seguidores de este anime de culto.
Su diseño nos remite a los colores distintivos del Eva-01 de Shinji Ikari, quizá el más representativo de toda la saga, con detalles idénticos a los de su armadura. La capa de Android del Smartphone estará personalizada con imágenes, íconos y sonidos alusivos, además de un fondo de pantalla nuevo que cambiará cada día.
El SH-M02-EVA20 saldrá a la venta en diciembre de 2015 y tendrá un costo de JPY ¥84.240 (USD $705,50). Pero no será fácil conseguirlo, ya que sólo se producirán 30.000 dispositivos y la única forma de reservarlo es a través de las tiendas 7-Eleven del país.
Conforme avance el año se espera que surjan más productos para celebrar el aniversario de Evangelion, tal vez alguno sí llegue fácil a América.

Via wayerless
En serio.

Apenas se acaba de presentar el HTC One A9 y ya hemos podido probar el terminal de forma breve. No ha dado tiempo a convertirlo en una prueba a fondo ni muchísimo menos, ni siquiera a probar ciertos aspectos del teléfono, pero nos hemos podido hacer una idea un poco mejor de por dónde va.

El eslabón perdido

De un tiempo a esta parte, los smartphones de gama baja-media se han reforzado tanto que han borrado del mapa a la gama media. La línea de los 200 dólares, aproximadamente, alcanzó un nuevo nivel con los Moto G y compañía. El paso natural, al alza, es ir directamente a los premium. Entre ambos, un vacío incómodo, un eslabón perdido: demasiado caro para la gama baja, demasiado pobre para la gama alta, falto de argumentos para convencer a las masas.
La propia HTC terminó renunciando a la gama media, Samsung se enfocó en gama alta y diversificación de precios hacia abajo, Sony intentó empujar hacia abajo sus gama media, Nokia / Microsoft confirmaron esta tendencia: el Lumia 830, el mejor ejemplo de esa tierra de nadie, duró menos de un año en el mercado. Los de la serie 500 y 600 aguantaron mucho mejor. El One A9 encaja en este hueco venido a menos. Aunque su precio en Europa no ha sido confirmado, en Estados Unidos estará en torno a los 400 dólares.

En la mano

Cuando se tiene delante, el One A9 llama la atención por los siguientes aspectos:
  • Su cuerpo. Muy ligero, bastante delgado, buenas sensaciones, aunque se nota que su aluminio no está a precio de lujo. En consonancia con su precio de venta, por otra parte.
  • El cristal frontal. Exageradamente glossy, si te gusta este tipo de acabados, en negro piano, el frontal es una delicia.





  • La manía de poner el logo delante. Como tantas otras marcas, HTC antepone tener su logo en el frontal a cuidar al máximo el diseño. En otras situaciones se resuelve bastante bien, pero con el A9, ha ocurrido lo esperable: el logo se come un trozo del frontal que podría haberse aprovechado para reducir marco.


  • ¿Por qué nada está centrado? En el borde inferior tenemos el puerto jack de 3.5 mm, el microUSB y los orificios del altavoz y el micrófono. Cuatro elementos, cuatro ejes distintos. Ninguno está centrado ni horizontal ni verticalmente. Quizás no te parezca mal, quizás no le des importancia a esto, pero en un teléfono que no es una baratija, uno espera que se cuide un poco más este aspecto.


  • Los botones. Por fin tienen algo más de relieve, una textura rugosa para identificar el de desbloqueo, y una colocación óptima.


  • Colores, diseño, acabados. La inspiración, siendo benévolos, en el iPhone 6 es más que evidente. Más allá de eso, el resultado es bueno a la vista y al tacto (con la obvia diferencia en precios).





  • El eterno problema del frontal blanco. Sensores de innegociable negro sobre fondo blanco. El resultado siempre es peor que negro sobre negro, y aún no se le ha encontrado una solución aceptable.




Al final, una de las cosas más importantes es si la experiencia de un terminal en la mano es satisfactoria o no. Eso exagera o neutraliza las bondades y los defectos de un producto. Pese a sus pegas, el One A9 es agradable, y la construcción de su cuerpo, especialmente en el cristal frontal, lo hace bastante mejor de lo que puede interpretarse en el papel. En breve, la reseña completa.

Via hipertextual
Popcorn Time, además de ser una plataforma para ver series y películas en streaming usando archivos torrent, también es ilegal, dado que lo hace sin el permiso de los propietarios de las películas. Ahora, finalmente la MPAA ha obligado a mudarse a la versión web del servicio, pero su creador asegura que no se rendirá, y que se mudará todas las veces que sean necesarias.
Actualización (20/10/2015 - 23:35 CEST): Tal parece que fue demasiada la presión legal para este joven desarrollador, y ha anunciado a Vice que detiene el desarrollo de su aplicación web “hasta nuevo aviso”, y que posiblemente la hará de código abierto, una buena forma de que continúa existiendo y, por supuesto, de que alguien más se encargue de recibir la presión.
A continuación, el artículo original.
Browser Popcorn es el servicio favorito de muchos que hace de versión para la web de Popcorn Time. Funciona de forma fácil y sencilla, simplemente haciendo streaming desde el navegador web favorito del usuario. Sin embargo, su creador Milan Kragujevic, quien aparentemente tiene apenas 15 años, asegura haber recibido un correo electrónico de “cese y desiste” por parte de la MPAA (Asociación Cinematográfica de América) para que cerrara su servicio, algo que se negó a hacer.
Por supuesto, el siguiente paso de la MPAA fue contactar a la empresa de hosting de Brower Popcorn, lo que ha obligado a Kragujevic a mudar su dominio. Sin embargo, la reacción del joven desarrollador es sorprendente, como lo demuestra en un comunicado que envió por correo a Torrent Freak:
“Browser Popcorn fue dada de baja por culpa de la malvada corporación MPAA. Básicamente me enviaron un correo de cese y desiste y contactaron a la empresa que uso para mi hosting y le ordenaron que diera de baja mi web por “infringir derechos de autor”. Pero yo vivo en un país donde las leyes de derechos de autor y propiedad intelectual son casi inexistentes, así que no me importa. Continuaré mudando la web y cambiando de dominio y proveedor cuantas veces sea necesario”.
Kragujevic parece decidido a continuar con su servicio, siempre y cuando su hosting se lo permita. Y es que es este el que debe manejar las enormes oleadas de tráfico que recibe el sitio, así que en algún momento no será sencillo para él conseguir una empresa dispuesta a soportar este altísimo consumo de ancho de banda.


Via gizmodo

En enero vimos como el gigante imgur lanzó una herramienta diseñada para pasar de vídeos de youtube a gif de forma sencilla, herramienta que os comentamos en este artículo, ahora es giphy quien quiere competir en esta categoría, y lo hace con giphy.com/create/gifmaker.
Se trata de una aplicación web en la que solamente tenemos que indicar la url del vídeo del cual queremos obtener la animación y las variables relacionadas con la duración de la animación resultante, siendo posible subirlo a su plataforma para obtener el código necesario para incrustarlo en cualquier página web. Podemos también incluir un texto en el gif final, obteniendo un resultado semejante al que veis aquí:




Allí veremos el tamaño resultante y los frames usados, siendo fácil comprobar que el tamaño final es menor que en la plataforma de imgur, que en realidad crea animaciones con formato gifv (no son gifs y sí vídeos).
Sea como sea, no deja de ser una opción extremadamente sencilla para hacer gifs, aunque por desgracia no podamos controlar las variables que deciden si queremos saltar frames o reducir la calidad de la imagen resultante.

1Password es una de las herramientas más utilizadas para guardar las cada vez más contraseñas que necesitamos para utilizar servicios y aplicaciones en la nube, pero aunque en su desarrolladora AgileBits se esfuercen en hacer de 1Password un sitio seguro siempre hay algún desliz.
Resulta que Dale Myers, un desarrollador que trabaja en Microsoft, ha revelado en su blog personal que 1Password almacena datos sin cifrar en su servicio 1PasswordAnywhere (que nos permite acceder a nuestras contraseñas guardadas sin tener que instalar el cliente). Lo hace concretamente en un fichero llamado 1Password.html, accesible desde navegadores y que nos muestra una lista no editable de sitios por los que hemos navegado tras escribir nuestra contraseña maestra.
El fichero HTML que almacena los datos sin cifrar puede ser incluso indexado por Google si se sube a la red
De acuerdo, hay que escribir esa contraseña de 1Password para acceder al archivo, y encontrar ese fichero HTML no es algo que mucha gente haga de un descuido. Pero tenemos el error de que los datos que se almacenan en ese fichero no se han cifrado, y por lo tanto son legibles por cualquiera que consiga nuestra contraseña maestra. Es más, si ese fichero se sube a la red puede ser indexado por Google. Y ya sabemos lo que pasa cuando Google indexa ficheros personales.
De todas formas, hay una parte buena de la noticia: AgileBits ya está trabajando para cambiar de formato sus datos (concretamente al formato OPVault) para que errores como estos no vuelvan a ocurrir. Empezarán con sus clientes para Windows, para seguir luego con sus aplicaciones de Mac e iOS y terminar con Android. Si usas 1Password no tendrás que hacer nada, ya que la migración será completamente automática.


LinkedIn acaba de lanzar su primera aplicación para un dispositivo vestible, llevando LinkedIn Pulse, su aplicación de noticias profesionales personalizadas, a los relojes inteligentes Apple Watch.
Acorde a la compañía, LinkedIn Pulse para Apple Watch complementa la experiencia personalizada que se ofrece a los usuarios a través de LinkedIn Pulse para los teléfonos inteligentes desde que fue lanzado durante el pasado mes de junio, con la que se pretende mantenerlos al día con las noticias profesionales más destacadas allí donde se encuentren.
Queda claro que con este lanzamiento se permitirá a los propios usuarios tenerlos al tanto de las noticias profesionales que les interesan de una forma rápida evitándoles tener que sacar sus iPhone de sus bolsillos, teniendo dicha información disponible directamente desde sus muñecas.
De este modo, tendrán acceso a diez titulares principales, obteniendo visualizaciones rápidas de cada uno de ellos, donde además guardarán aquellos artículos que deseen leer en profundidad a través de sus teléfonos iPhone, pudiendo también recibir notificaciones sobre las últimas noticias y aquellas que sean más relevantes acorde al segmento profesional en el que se encuentren, incluyendo también las notificaciones sobre aquellas actualizaciones donde hayan sido mencionadas sus conexiones dentro de las mismas.
LinkedIn Pulse para Apple Watch es compatible con la última versión del sistema operativo para relojes inteligentes de Apple, watchOS 2, lanzado el pasado mes de septiembre, y se encuentra disponible a través de la App Store de Apple.
 
Cuando hablamos de publicidad, de marcas, de anuncios, parece que estamos hablando de “eso que nos obligan a ver para que haya ingresos y podamos seguir teniendo contenidos“, pero no siempre es así, hay millones de personas realmente fans de muchas marcas, y el proyecto que han creado en Adictik así lo demuestra.
Se trata de una aplicación para iPhone y iPad que nació en junio de este año, una red social en la que los usuarios crean anuncios de sus marcas preferidas y los comparten con otras personas. El funcionamiento es sencillo: se captura una imagen y se pone el logo de la marca deseada, creando así un anuncio personalizado que quedará registrado en nuestro perfil.



Hoy nos han enviado los números después de tan pocos meses de vida, y son sorprendentes: más de 14.000 instalaciones, 8.000 anuncios creados y un tiempo medio de 6 minutos por usuario, es decir: cada usuario de adictik pasa una media de 6 minutos viendo anuncios, y disfruta con ellos.

El sueño de todas las marcas, una red de miles de usuarios haciendo publicidad gratuita con imágenes y montajes originales, muchas veces con gran sentido estético, formando lo que llaman “la agencia de publicidad más grande del mundo sin publicistas, la primera agencia de publicidad que está en la nube“.
Actualmente tienen más de 1000 logotipos de marcas, y los usuarios pueden pedir siempre las que echan en falta. La aplicación permite elegir entre 5000 opciones diferentes de logos y claims de cada marca para crear una imagen, y siempre mostrará el ranking con las marcas que obtuvieron más “shakas” (los “me gusta” de cada anuncio).
Una idea original, sin duda, con cientos de modelos de negocio que esperan a la vuelta de la esquina. Aquí tenéis el vídeo de presentación:



Via wwwhatsnew.com
El Gobierno del Reino Unido, al igual que el ejército italiano, adoptará LibreOffice como suite de productividad "oficial", dejando de lado el software propietario que usaban hasta entonces para esas tareas.
Esto gracias a un acuerdo que han firmado con Collabora Productivity, una de las firmas que más apoya el proyecto LibreOffice ya sea con dinero y también con recursos humanos. En el contrato también se incluye la suite CloudSuite, que permitirá que los usuarios puedan editar y trabajar con los documentos tanto en forma local como también a través de la nube.
"Collabora trabajará junto a The Crow Commercial Service [n. de la r: la oficina gubernamental] para llamar la atención sobre los beneficios del formato abierto ODF, además de los ahorros y beneficios más generales que entregan las soluciones de código abierto", indicó el gerente general de Collabora en un comunicado de prensa.
Y obviamente el gran perdedor de esto es Microsoft, que seguramente tenía un lucrativo contrato con el gobierno británico pero que ya no va más. Por supuesto, es inevitable recordar otras discusiones que han habido sobre temas similares; por ejemplo, aquella ocurrida en el Gobierno de Chile.



Aún no han pasado ni 24 horas desde que el nuevo tráiler de Star Wars invadió Internet, y los números están siendo impresionantes:
– Una media de un millón de visitas por hora en el vídeo principal de Youtube.
– Más de 7 millones de reproducciones dentro de Facebook (llegó al millón en solo 23 minutos).
– 1,3 millones de personas comentando el vídeo en Facebook durante la primera hora, llegando a 2,1 millones de mensajes acumulados, comentarios, “me gusta” y acciones de diversos tipos en ese periodo de tiempo.
– 390.000 tuits durante la presentación del trailer (fue emitido durante el descanso del partido de fútbol americano entre los New York Giants y los Phidalelphia Eagles). Lejos de los 25,3 millones de tweets generados por la Super Bowl, pero impresionantes para tratarse del tráiler de una película. La media ha sido de 17.000 tweets por minuto.
– Un enorme movimiento en Instagram en los vídeos mostrando la reacción de dos de los actores de la película (aquí y aquí).


Los datos, recopilados por wired.com, muestran incluso una animación con el pico de tweets que han creado en @twitterdata, animación que aquí os dejamos:
Por supuesto, no faltan los cientos de artículos analizando el tráiler escena por escena, ni los montajes de miles de personas que también esperan este estreno el próximo 18 de diciembre.


La guerra de los servicios de música en streaming está más interesante que nunca, con una rica gama de opciones, aunque con precios muy similares. Uno de los jugadores más recientes ha sido Apple. Sin embargo, a pesar de su corto tiempo en el mercado, ya cuentan con la nada despreciable cantidad de 6.5 millones de suscriptores de paga con Apple Music.
La cifra de los 6.5 millones viene de nada menos que Tim Cook, CEO de Apple, según reporta GSMArena. Además de esos usuarios, tienen otros 8.5 millones que están suscritos al periodo de 3 meses de prueba. Para ponerlo en perspectiva, el líder del segmento, Spotify, tiene 20 millones de suscriptores de paga, de un total de 75 millones de usuarios.
Es un número por demás interesante, sin embargo habría que preguntarse cuántos son suscriptores de pago por decisión, cuáles por olvidar cancelar el periodo de prueba y quién no sabe cómo cancelar. ¿Ustedes usan Apple Music?



Como su propio nombre indica, en 'One life' dispondrás de varias armas, distintos tipos de personalización, múltiples clases de enemigos y sólo una única vida para jugar. Así, sin filtros ni trucos. En esta original idea para un juego que mezcla elementos de supervivencia y acción en primera persona, veremos como si escatimamos munición o somos abatidos, no podremos volver a jugar jamás al título. Ya habiamos visto conceptos parecidos como 'One Single Life', sin embargo el estudio ruso Kefir! promete revolucionar el concepto actual de los shooters.
De hecho, en cuanto mordamos el polvo, cerrarán el acceso al juego de nuestra propia cuenta de Steam. El botón de 'play' pasará a ser de rojo a gris y lógicamente pulsarlo no servirá de nada. De este modo, el punto que se quiere conseguir es que experimentemos al máximo la sensación de peligro real y supervivencia, donde nos puede llegar la hora del modo más inesperado. Sin embargo el juego, o más bien los jugadores, nos darán la oportunidad de nuestra vida, la del juego claro. 


'One Life' es el primer juego de supervivencia multijugador de muerte absolutamente permanente. Si mueres, abandonarás el juego para siempre. ¿Vas a lograr sobrevivir en este mundo lleno de peligros? Prepara tu camioneta de batalla y dirígete a los puntos donde está la acción con tus amigos. Juega con tus propias reglas, pero recuerda: cada movimiento puede ser el último.
El jugador que consiga derrotar a un rival recibirá una serie de opciones: Perdonar, humillar, "acabar lo empezado" o sencillamente desplumar al vencido. Todo esto a nuestra elección. Pero hay una posibilidad más: hacer que nuestras víctimas sean nuestros rehenes, y dejarlos retenidos hasta que hagan lo que les digamos a cambio de su libertad. Según sus desarrolladores
Ningún otro juego ofrece la misma sensación de poder sobre los demás

El juego se encuentra actualmente en la fase de Greenlight de Steam, bajo esta propuesta tan controvertida como original. Sin embargo ¿estarías dispuesto a pagar por un juego al que no volverías a jugar más? O por lo menos desde tu cuenta habitual de Steam. Kefir! no pondrá impedimentos para que los jugadores regresen a través de una segunda cuenta de usuario, pero esperan que la mayoría respete el concepto original. Seguramente esto no apacigüe las quejas de varios posibles jugadores, a pesar de que no podrán negar que sabían a lo que iban.

Más información | Steam


Facebook acaba de anunciar que desde hoy, todos los usuarios de iPhone tendrán acceso a “miles de nuevos artículos” disponibles diariamente en sus muros gracias al lanzamiento de su nueva funcionalidad llamada Instant Articles, en la que participan una serie de socios editoriales de los Estados Unidos.
Acorde a Facebook, cuando se presiona en uno de estos artículos, identificados por un icono de rayo en la parte superior derecha, el mismo se cargará diez veces más rápido que un artículo disponible en la web móvil estándar. Es más, la experiencia que se ofrece tras estos artículos es una experiencia “más fluida, interactiva e inmersiva”, con el que en función de cada artículo, cada usuario podrá realizar acciones como hacer zoom en fotografías, interaccionar con mapas, o incluso realizar comentarios dentro de los propios contenidos, entre otros.
Esta nueva funcionalidad ha estado disponible en fase beta durante unos meses con un pequeño grupo de usuarios de Facebook con iPhone, y ahora esta fase beta se encuentra disponible para usuarios con Android, de modo que a finales de este año, los Instant Articles llegará de forma oficial a los dispositivos Android.
Instant Articles es, en la práctica, una vía que ofrece Facebook a los editores de contenidos para que lleguen de manera más directa y de forma más atractiva a los propios usuarios de la red social. En las próximas semanas se sumarán nuevos editores estadounidenses a la nueva funcionalidad, la cual cuenta con su página informativa donde se ofrece más detalles al respecto.
 

Word posee algunos secretos que podemos usar para automatizar algunas cosas, que haciéndolas del modo "difícil" pueden generar más de un dolor de cabeza.
Mas de una vez puede suceder que estamos desarrollando textos que son extensos, y debemos recurrir a soluciones intrincadas para hacer determinadas cosas. Word trae incorporado algunos secretos que pueden ser de mucha utilidad para ahorrar tiempo en la redacción de notas o documentos.

Parrafos y texto aleatorio

Si se está redactando un tutorial o si se necesita por algún motivo generar un texto aleatorio, el comando rand puede ser de mucha utilidad; ya que permite generar la cantidad de párrafos que nosotros precisemos. Para ello se debe colocar al comienzo de una línea:
=rand(3,3)
Los números indican a Word cuantos párrafos generar y la cantidad de frases que cada uno debe tener. Lo mismo podríamos hacer para generar el famoso Lorem Ipsum, tan utilizado por los diseñadores:
=lorem(2,2)
Como podemos ver, es el mismo formato que rand y se aplican las mismas reglas para párrafos y frases.

Obtener definiciones de palabras

Mediante la búsqueda inteligente se puede averiguar el significado de alguna palabra. Primero hay que marcarla y luego haciendo click con el botón derecho del ratón hay seleccionar la opción que dice: "Búsqueda inteligente". Word hará una búsqueda en Bing sobre todo lo referente a la misma.



Sinónimos

Es común estar escribiendo un texto y tener que modificar una palabra por otra de igual significado. Word trae consigo un pequeño diccionario de sinónimos. Nuevamente hay que seleccionar la palabra y desplegar el menú contextual con el botón secundario. Entre las opciones que esa pestaña presenta, se encuentra la que dice: "Sinónimos". Se podrá elegir y seleccionar el que nos resulte más conveniente.


Expandir y contraer párrafos

Esta es una opción muy útil para cuando se trabaja con textos extensos. Simplemente hay que seleccionar el título de un párrafo y seleccionar el estilo llamado: Titulo 1 o en su defecto Titulo 2 para los sub títulos. Esto nos va a permitir contraer y expandir los distintos párrafos del texto.



Subrayado veloz

Se puede generar un subrayado rápidamente pulsando el guion medio (-) tres veces consecutivas y luego la tecla Intro. Si se hace lo mismo, pero con el guion bajo (_) se obtendrá un trazo más grueso. El signo de igualdad (=) realizará un subrayado doble y el asterisco (*) uno punteado.


Insertar recortes de pantalla

Word permite insertar recortes de pantalla de forma simple. En la pestaña "Insertar" hay que seleccionar el botón que dice "Captura". Automáticamente el mouse se convertirá en una cruz para que podamos marcar el área de la misma que sea de nuestro interés. La imagen será añadida al documento de forma automática.



Adiós a la distracción

La gente de Microsoft se dio cuenta de la importancia de tener un ambiente de trabajo limpio y libre de distracciones. Es posible configurar Word para tener todo despejado y que solo este presente la hoja y nuestras palabras. Debemos presionar el botón que se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. De las tres opciones la que nos interesa a nosotros es: "Ocultar automáticamente la cinta de opciones". Se puede alternar entre los distintos modos de vista presionando la tecla CTRL + F1.



Utilizar el modo lectura

El modo lectura puede ser una herramienta maravillosa para corregir nuestros textos. Lo que hace es salir del modo edición y nos permite leer nuestro texto como si de un libro se tratase. Podemos seleccionarlo en la pestaña Vista -> Modo de Lectura. Es muy cómoda para ser utilizada con tabletas.



Portapapeles múltiple

A diferencia de Windows el portapapeles de Word puede contener muchos documentos. Esto puede ser una herramienta sumamente útil. Este se encuentra dentro de la pestaña Inicio y muestra todo su contenido, haciendo más fácil pegar el que se considere pertinente.



La seguridad, ante todo

Para proteger un documento solo es necesario hacer click en Archivo -> Proteger Documento. Esto nos brinda la opción de crear un documento que no pueda editarse (solo lectura) o bien podemos protegerlo con contraseña. También tenemos la opción de añadir una firma digital al mismo para certificar nuestra autoría.



Como podemos ver, hay muchas formas de hacer que nuestro trabajo en Word pueda ser mucho más ameno. Sólo es cuestión de ver cuales de estas opciones nos dan resultado para conseguir ser mas productivos en nuestras producciones de texto.

Via hipertextual