Se llama Nick Johnson, alias ftb_hodor, vive en Nueva York y recorrió Manhattan, Brooklyn y Nueva Jersey para capturar los 142 pokémones de la Pokédex que habitan los Estados Unidos. La referencia a «los pokémones de EE.UU.» es porque explicó que lo hizo sin salir del país. ni pudo Se sabe que en otras regiones hay otros pokémones «exclusivos»: Europa, Asia, Oceanía… en total 151. Eso sí: Johnson reconoce que en las últimas semanas «durmió poco».
Aunque hay gente que no se lo cree y todo podría ser un montaje medio inventado, medio real o con capturas de pantalla «falsas», la historia tiene bastantes visos de verosimilitud y suena más bien inocente y libre de «cosas raras».
Este Pokémon Master cuenta que además de las capturas necesitó incubar 303 huevos (es de donde salen pokémones normalmente más «raros»). Hay versiones de los huevos que requieren caminar 2, 5 o 10 km con la app abierta para incubarlos.
El caso es que debe haber recorrido caminando –o corriendo– bastantes cientos de kilómetros en las dos semanas transcurridas desde su lanzamiento, a menos que haya hecho alguna «trampa» como ir en coche a menos de 20 km/h (que suponemos que no). Y es que aunque se pueden llevar varios huevos a la vez si se dispone de más de una incubadora y espacio en la mochila también hay que encontrarlos previamente en las poképaradas – y ahí no hay más tutía que llegar a ellas.


Los más poderos pokémones de ftb_hodor ordenados según sus PC (puntos de combate)
En total tuvo que capturar 4.629 pokémones (el primero, Squirtle; el último, Omastar) y dice que alcanzó el nivel 31 – cuando hay quien suponía que sólo existía hasta el nivel 30.
¿Cuál es el secreto del aparente éxito de Johnson? Respondiendo a preguntas de otros aficionados a los que reveló su hazaña dijo que el más importante es hacer mucho ejercicio y caminar. Los otros, más detallados, los ha explicado en un artículo de Business Insider. Ahora que es un auténtico Pokémon Master se deja querer y dice que si alguien quiere invitarle a viajar a Europa o Australia para «patrocinarle» la caza de los pokémones exclusivos que le restan, por él «encantado».
Relacionado:
Si hace unas semanas os recomendábamos 3 aplicaciones gratuitas para llevar un control de lo que comemos, en esta ocasión nos ha parecido interesante recopilar tres páginas web muy visuales con las que averiguar la información nutricional de diferentes alimentos.
Spe.lt



Ya os hemos hablado con anterioridad acerca de Spe.lt, una interesante página web que destaca especialmente por su aspecto visual. En general, el funcionamiento de la web es de lo más simple. De hecho, únicamente hay que introducir el nombre de un alimento cualquiera (en inglés) y obtendremos información nutricional de utilidad como el número de calorías, porcentaje de carbohidratos, grasas y proteínas.

Sage Product


Se trata de una web algo más completa, sobre todo si tenemos en cuenta que incluso nos informa de cuánto ejercicio tendremos que hacer para quemar las calorías proporcionadas por un alimento en concreto, como el chocolate. Además de ello, Sage Project también nos muestra las calorías, nutrientes y alérgenos, entre otros. Y no solo eso, ya que también podemos personalizar el tamaño de la ración y registrarnos en la web para obtener información personalizada.
Fruitvs.com


En este caso se trata de una página web única y exclusivamente dedica a la información nutricional de las frutas. Al igual que Spe.lt, el funcionamiento de esta web es bastante sencillo. Compare Fruits cuenta con un buscador desde el que localizar exactamente la que estamos buscando, aunque también podemos localizarla visualmente en el directorio de la web. Muy útil para conocer la información relacionada con los carbohidratos, fibra, proteínas, calorías y contenido de agua por pieza de cada fruta.
 
Texto escrito en wwwhatsnew.com
  • Oye, ¿sabes que cerca de mi casa hay una pokeparada?
  • Claro, si ese portal lo pedí yo...
Los jugadores de Ingress, el primer juego de Niantic, tenemos alguna ventajilla al pasarnos a Pokémon Go. Por ejemplo, ya sabemos dónde están todas las pokeparadas y gimnasios de la zona, las mejores rutas para llegar a ellas, y lo importante que es tener una batería externa. Seguro que ya sabes que tener una cuenta de Ingress ayuda a descubrir pokeparadas y gimnasios visitando el Intel, pero hay otra serie de asuntos en los que Ingress te puede enseñar mucho de Pokémon Go.

Pokeparadas y gimnasios vs portales

En Ingress, los puntos de interés se llaman portales. Se pueden conquistar para uno de los dos bandos (verde Iluminados, azul Resistencia), enlazar con otros, atacar y defender, y son puntos de abastecimiento de objetos. Casi todas las acciones están relacionadas con ellos. Hasta el punto de que sin un portal cerca hay pocas acciones para hacer en el juego.
Esto se ha resuelto en Pokémon Go con la captura de pokémons en cualquier punto del mundo, haya o no pokeparadas o gimnasios cerca.
Todos los gimnasios y pokeparadas son portales de Ingress. Eso quiere decir que en la mayor parte de los casos no es Niantic la que ha seleccionado su ubicación, sino jugadores de Ingress. Mi barrio y zonas habituales de paso están llenos de pokeparadas, porque yo los pedí para Ingress.
Los criterios de aceptación de portales, por tanto, han afectado a Pokémon Go. Portales simpáticos con descripciones divertidas, bibliotecas, estatuas, carteles en la entrada de parque nacionales, grafitis y otras formas de arte urbano... pero no colegios, ni árboles de importancia histórica, puentes o lugares de acceso peligroso. O que cumpliendo estos requisitos no hubiera jugadores de Ingress por allí para pedirlos.
Eso sí, no todos los portales de Ingress se han mudado a Pokémon Go. Los criterios de este trasvase no están claros.


Sí entiendo que en lugares de mucha concentración de portales no todos han pasado el corte. He visto varios casos en los que de cuatro o más portales a menos de 50 metros entre sí, alguno se ha quedado fuera de Pokémon Go.
¿Y cómo han elegido qué portal pasa a ser pokeparada, y cuál gimnasio? Nada concluyente. Portales muy visitados son ahora gimnasios, y también otros que siempre están neutrales por no ir nadie. Hay un portal que no suele visitar nadie más que yo, y ahora es raro no ver a un par de chavales instalando allí sus pokémon cada tarde. Hay zonas llenas de pokeparadas sin gimnasios a la vista, y zonas con dos gimnasios muy próximos sin pokeparadas de por medio.
Ah, que no te extrañe ver en nombres y descripciones de pokeparadas términos como XM, resistencia, iluminados, resonador, XMP, ADA, Jarvis, pitufos, ranas... todos provienen de Ingress.

Las cosas típicas de Niantic: vídeos, bugs, contacto con desarrolladores

Niantic es un grupo de gente muy apasionada con su primer juego. Todas las caras más conocidas de su equipo son jugadores activos, asisten a eventos, quedan con los jugadores locales cuando van de vacaciones a un sitio, y se puede mantener contacto con ellos si les conoces de esta forma.
Los que llevamos un tiempo "conviviendo" con ellos conocemos un poco sobre la idiosincrasia de la empresa, y hay determinadas costumbres que ya esperábamos que se trasladaran a Pokémon Go.
Como por ejemplo que las animaciones en 3D iban a ser una herramienta para aumentar la duración de las acciones del juego. Cuando tu juego depende de un servidor, cualquier excusa es buena para reducir su carga, y una buena forma de lograrlo es forzar a que las peticiones al mismo estén más espaciadas.
Así, cuando en Ingress creas un enlace o campo, una animación te muestra cómo se forma. Esto te obliga a esperar un poco antes de crear el siguiente. De la misma forma, entrar a un gimnasio, girar una pokeparada, o capturar un pokémon, lleva de la mano una animación que a más de uno le puede crispar los nervios, pero cuyo objetivo es justo ese: hacerte perder un poco de tiempo. Así que no, no habrá opción para aligerar los gráficos o saltar las animaciones.
Los bugs y cuelgues son otro aspecto de Ingress que tenían que llegar a Pokémon Go. ¿Que tu móvil echa humo, se queda colgado tras lanzar una pokebola y la pierdes porque tienes que reiniciar la aplicación? Ya lo hemos vivido en Ingress.

Pokedex en vertical, pokeparadas en blanco, y otros bugs

Debes elegir un bando y colaborar, socializar es casi obligatorio.

Ingress es un juego social y en menor medida esto se ha trasladado a Pokémon Go. Lo bonito es que no puedes llegar a nada sin colaborar. Hacen falta tres jugadores de nivel alto para que un portal de Ingress tenga un nivel decente, y un total de ocho jugadores para alcanzar el nivel máximo. Por supuesto, sólo se necesita un rival para derribarlo.
Si juegas en grupo con un par de amigos de tu bando, los gimnasios que montes serán mucho más difíciles de derribar. Eso sí, es más fácil contactar con otros jugadores de tu zona en Ingress, gracias al chat integrado con mensajes geoposicionados. Vayas donde vayas, siempre puedes mandar un mensaje y contactar con jugadores locales.
Esto, por supuesto, tiene su contrapartida: los tarados. Siempre hay alguna persona con pocas luces dispuesta a estropear la experiencia. Spam, insultos, acoso... No es habitual pero tampoco extraño. Hay cauces para denunciarlo, pero no me cabe duda de que esto ha pesado a la hora de no integrar un chat en Pokémon Go.
El intercambio de objetos es otro aspecto de Ingress que se ha descartado, al menos por ahora. Es lógico, ya que en Pokémon Go la tienda es un elemento presente en su diseño desde primera hora, y no un añadido tardío. Nada de lo que compres en Ingress tiene un peso determinante en tu capacidad como jugador, a diferencia de Pokémon Go. Aunque hay rumores de que se podrán intercambiar pokémons.

Medallas y su importancia

En ambos juegos puedes conseguir medallas que muestran tus méritos y logros. En Pokémon Go no tienen más valor que ese, y así era en Ingress en sus primeros días, cuando el nivel máximo que podías alcanzar era 8. Luego añadieron nuevos niveles, hasta 16, para los cuales no bastaba con tener puntos de experiencia, sino además un número creciente de medallas.
Puede que nunca llegue a ser un requisito en Pokémon Go, pero no las dejaría de lado por si acaso.

Un inventario limitado que debes balancear según tus necesidades

En Ingress el inventario es más complejo que en Pokémon Go, al haber un gran número de ítems diferentes, pero en ambos está limitado. Los 2000 de Ingress parecen mucho comparado con su heredero, y no es así. Además, la opción de pagar para aumentar el inventario general no está disponible.
Así que a veces te tocará balancear tu inventario. No hay un número recomendado de bolas, pociones y demás, sino que deberás estudiar tus planes futuros y balancear tu inventario en consonancia. ¿Vas a una zona nueva? Asegúrate de llevar muchas pokebolas. ¿Tienes planes de conquista? Haz hueco, descarta bolas y abastécete de pociones.

Lo que puedes esperar: eventos y anomalías

En Ingress se celebran eventos globales de forma regular, las llamadas anomalías. Organizadas de forma oficial, jugadores de todo el mundo se citan en grandes ciudades para competir durante varias horas por el control de portales, pudiendo aportar tu granito de arena aunque no te desplaces hasta allí.
Es muy probable que una vez que Pokémon Go esté rodando de forma estable, desde Niantic organicen algún evento de este tipo. Se anuncia un grupo de ciudades, de varios continentes, fechas, horarios y reglas específicas. En el día concertado, los jugadores compiten para conseguir la mayor cantidad de puntos para su bando.
Siguiendo el esquema de Ingress, un evento Pokémon Go podría consistir en conquistar los gimnasios de una zona delimitada, y mantenerlos para tu bando a una hora concreta. Se cuentan puntos y los jugadores se desplazan a una nueva zona, con nuevos gimnasios, y se repite la jugada. Así varias veces en un único día. Mientras, se otorgan puntos según el número de gimnasios de cada bando en todo el globo, aunque con mucho menor peso.
¿Y que se gana? Pues nada. En Ingress estos eventos forman parte de la narrativa, y pueden coincidir con cambios en los parámetros del juego.

Cambios temporales en los parámetros del juego

Una simpática y estresante costumbre de Niantic es la de cambiar las reglas del juego sobre la marcha y sin avisar. Solemos llamar a esto #CalvinBall, en referencia a un juego inventado por Calvin y Hobbs y cuyas reglas y puntuación varían de viñeta a viñeta.
Portales que se desgastan en 3 días en lugar de los 7 habituales, desaparición de la XM, cambios en las probabilidades de que salgan algunos ítems... nunca se sabe. Puede que de repente escasee algún pokémon, o que sea más habitual encontrar algunos que otros. La imaginación y mala baba de Niantic supera cualquier expectativa que tengas.

Aleatoriedad en pokeparadas

He leído muchas teorías sobre los objetos que dan las pokeparadas. Que si las más visitadas dan mejores objetos, que si es mejor dejar que se recuperen varias horas para que den más cosas... Si funcionan como los portales de Ingress, estas teorías son falsas.
Los portales dan objetos de forma aleatoria e impredecible. Un portal perdido en la nada te puede dar lo mejor y lo peor, según el momento. El que visitas cada día 20 veces no te da nada interesante, y uno más lejos cada vez que vas te alegra el día. Y a otro jugador le pasa todo lo contrario.
No, las pokeparadas son aleatorias, y lo mejor para tener un buen inventario es visitar muchas y descartar lo que no necesites.



#NL1331, el vehículo oficial de Ingress para las anomalías

Jugar en movilidad

Habrás visto noticias de accidentes por irresponsables que van capturando pokémons mientras conducen, y las que saldrán. En Ingress hace tiempo que esto dejó de ser un problema grave, ya que hay limitaciones de velocidad. A partir de 50km/h hay muy pocas acciones que puedas ejecutar, como medida disuasoria.
Algunas de esas limitaciones están en Pokémon Go, como se puede apreciar a la hora de eclosionar huevos. Si te mueves demasiado rápido no te cuenta. Es más, la limitación es aún mayor que en Ingress, pues si te mueves en bicicleta hay veces que tampoco suben los kilómetros. No tardarán en impedir que captures pokémons como copiloto si empieza a haber más accidentes.
Eso sí, en Ingress tener un coche para desplazarte es mucho más interesante que en Pokémon Go. Irte a capturar un portal remoto tiene mucho más sentido que ir a esa misma pokeparada. ¿Gimnasios remotos? Sí, es interesante, pero no hay tantos como en Ingress. Y otro detalle: medidas siempre en kilómetros, nada de millas...

Dejar pulsado es mucho mejor

No sé por qué le gusta tanto a Niantic, pero en Ingress mejoras tu daño de ataque dejando pulsado y soltando en el momento justo, cuando el círculo en pantalla está más próximo de su centro. Lo mismo sucede al lanzar una pokebola.
También desbloqueas un minijuego que mejora tus posibilidades para obtener objetos en portales, o a la hora de recargar. En Pokémon Go por ahora sólo se usa para los ataques especiales, pero quién sabe si las pokeparadas también ofrecerán una opción así.

Nada de trampas

Si estás pensando en instalar una aplicación para falsear tu ubicación y capturar pokémons desde casa, olvídalo. En Niantic tienen mucho aprendido en este sentido, y han implantado en Ingress mecanismos de detección. Pokémon Go usa estas mismas técnicas, estoy seguro.
Tampoco intentes prestarle tu cuenta a un amigo australiano para capturar algunos de esos pokémons que sólo salen por allí. El resultado de ambas trampas puede ser el mismo: cierre de cuenta y pérdida de todos tus logros en el juego.

Portales y objetos patrocinados

En Ingress hace tiempo que vemos cómo de un día para otro aparecen portales frente a oficinas de una agencia de seguros (AXA) o un banco (MUFG) que patrocinan el juego. Parece que McDonald's será la primera en tener pokeparadas o gimnasios en sus restaurantes, pero hay otro detalle que aún no ha llegado a Pokémon Go: los objetos patrocinados, pagados por marcas, y que se obtienen de forma gratuita como el resto de objetos.
Hay un escudo AXA mejor que los escudos más raros, una cápsula MUFG mejor que las cápsulas normales, cubos Lawson, y linkamps SoftBank. ¿Habrá cebos patrocinados que atraen a mejores pokémons? ¿O pociones bajo el amparo de un seguro de salud que además de curar suben los CP?

Cuando el server falla

A veces los servidores fallan. No es habitual quedarte fuera de Ingress como sucede en Pokémon Go, pero sí que pasa que no puedes obtener objetos de portales por error del servidor. En Pokémon Go este tipo de fallos son más difíciles de detectar, ya que puedes estar un buen rato sin localizar pokémons y sea por fallo del servidor, y no descubrirlo hasta que intentes sin éxito acceder a una pokeparada o gimnasio.
Otro fallo habitual en Ingress es que no se reciba la respuesta del servidor tras una acción, por ejemplo al obtener objetos de un portal, pero la acción sí que se aplique en el servidor. No ves cómo te dan los objetos, pero estos sí que se añaden a tu inventario. Algo similar me ha pasado tras un cuelgue al capturar un pokémon, que al reiniciar la aplicación sí que aparece en los que he capturado.


Configuración local, datos en remoto

Los datos de tus objetos, pokémons o medallas están en el servidor y asociados a tu cuenta, por lo que si borras la aplicación o la instalas en otro dispositivo no se pierden. Sin embargo, aspectos realtivos a la configuración, como el sonido o el modo de ahorro de batería, sí se guardan en local en ambos juegos. Y se suelen resetear sin previo aviso.

Actualizaciones a porrillo, y obligatorias

En Ingress hay actualizaciones constantes, cada pocas semanas. A menudo, estas actualizaciones son obligatorias, y un mensaje te indica que no puedes jugar si no actualizas tu versión obsoleta. Pasará en Pokémon Go, por lo que conviene que tengas instalada la versión oficial desde Google Play o App Store.
En algunos casos, el uso de versiones de desarrollo obtenidas por cauces no oficiales ha estado relacionada con expulsiones del juego y cierre de cuentas.

La batería, la pantalla, el powerbank

A estas alturas ya sabrás que la batería de un móvil es, de repente, una de las características determinantes a la hora de elegir un móvil con el que jugar a Pokémon Go. En Ingress es tan habitual usar baterías externas que hay fabricantes que ofrecen versiones personalizadas con diseños inspirados en cada bando, Resistencia e Iluminados.
Y quién sabe, quizás te canses de combatir en gimnasios y quieras darle una oportunidad a Ingress. Llevar los dos juegos a la vez no es fácil, pero si los servidores de Pokémon Go están caídos los de Ingress estarán esperándote.


Uno de los mayores secretos para ser productivo, y que a menudo explico cuando me preguntan de dónde saco el tiempo para escribir varios libros al año, consiste en evitar interrupciones en períodos de unos 30-120 minutos. Cuando tienes una tarea por delante, sobre todo si nos da pereza llevarla a cabo, a menudo la realizamos a la vez que, ocasionalmente, consultamos el correo, respondemos el Whatsapp, etc. También suele ocurrir en el ámbito laboral que cualquier compañero puede venir a interrumpirte.
Sin embargo, si consigues trabajar fluidamente una o dos horas totalmente concentrado, ese tiempo puede equivaler a una jornada completa de trabajo tradicional. Hay diversos trucos para conseguir esta concentración, como acudir a una biblioteca, ponerse música o efectos de sonido relajantes... pero ¿e internet?
Si ponemos el modo avión de nuestro teléfono móvil podemos evitar ciertas interrupciones, pero no calmamos del todo nuestro ansia de novedades: basta con dedicar unos segundos para desactivar el modo avión y consultar un momentito el correo. Para evitar estas tentaciones, existe Freedom, una aplicación gratuita que desactiva la opción de navegar en un ordenador o en móvil de 1 a 480 minutos.
Hasta ahí no hay novedad con el modo avión o sencillamente desconectar internet. El secreto reside en que no podrás volver a navegar bajo dos circunstancias: hasta que no transcurra el tiempo establecido o hasta que no reinicies el equipo. El hecho de reiniciar da bastante pereza y te hace invirtir el suficiente tiempo como para desincentivar la tentación. Incluida la de engañarte a ti mismo.
Imagen | James Cridland

La noticia Freedom: la herramienta que te ayuda a ser más productivo... quitándote internet fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .
 

He perdido la cuenta de la cantidad de aplicaciones dedicadas a la fotografía que existen en Android. Que si retoques con los que adaptar las imágenes a las redes sociales, las propias apps de dichas redes, software con más filtros que una central depuradora de agua… No importa la temática, habrá aplicaciones para ello. Aunque siempre surge una que acaba cambiándolo todo.
Prisma, la aplicación de filtros artísticos que arrasa en iOS llega a Android [APK]
Prisma para Android, la aplicación de moda de filtros artísticos llega a Android después de arrasar y conquistar en iOS. Sin duda muy recomendable
Prisma es una de esas apps de fotografía que es diferente del resto: promete cambiar por completo el aspecto de la imagen para crear composiciones tan artísticas que te sorprenderás del resultado. Millones de personas ya lo han hecho en iOS, también en la app beta que se filtró hace unos días; ahora Prisma para Android es oficial con su ficha en la Google Play Store.

Prisma permite aplicar filtros que van mucho más allá de los cambios de color

Todos sabemos lo que es un filtro de imagen y cómo aplicarlo utilizando los propios filtros de Instagram o decenas de apps dedicadas a la tarea. Aunque en Prisma crearemos auténticos cuadros donde nuestras fotos serán las protagonistas. Con una galería de filtros por estilo pictórico y un simple botón para arrancar el proceso, conseguir unos efectos diferentes para las creaciones está al alcance de cualquiera.
36 filtros diferentes con los que experimentar, resultados de alta calidad artística, opción a dirigir la intensidad en el filtro, botón al final para compartir la imagen resultante… Prisma para Android es una muy buena app de fotografía que carece de opciones más allá de la aplicación de filtros. No esperes aplicar recortes (sí un pequeño zoom), collages ni otros efectos parecidos; pero resulta espectacular dentro del campo artístico donde se mueve.

Resultados impresionantes en unos pocos segundos y sin complicaciones

Prisma sale de beta trayendo toda la potencia de la versión de iOS a los dispositivos Android. En mis pruebas sobre un OnePlus 3 no he encontrado complicaciones: en pocos segundos se aplica el retoque. Eso sí: es imprescindible disponer de conexión a Internet.
Descarga ya Prisma desde el siguiente enlace. Gratis en la descarga, sin publicidad y sin compras dentro de la aplicación.
Versión: 1.0
Autor:
Requiere Android 4.1 y versiones superiores
Tamaño: 7,0M 
 

Ahora mismo la variedad de modelos de teléfonos inteligentes con Android es abrumadora y para todos los gustos. De todos los colores, materiales y características hay cual se adapta mejor a cada uno y no, no te dejes llevar por este artículo, nunca habrá un móvil perfecto para todos, de ahí que este sea el móvil perfecto.
Hace unos meses os preguntamos, ¿cómo sería vuestro móvil perfecto? Os ofrecimos gran cantidad de opciones, tanto para la pantalla, la cámara, la potencia y hasta para el diseño, aunque diría haber hecho corto. Se toma nota para la siguiente.
Tras estos meses se han ido sumando votos y más votos superando el millar y hemos realizado un boceto de lo que sería ese móvil perfecto. Prepárate para verlo y a ver en cuanto concuerda con lo que a ti te gustaría.

Así sería el móvil perfecto, un diseño subjetivo


Podemos preguntar mil cosas sobre el diseño, pero al final siempre queda algo, si hay doble cámara, ¿cuántos centímetros debe estar de separación? Así que bueno, al final tampoco es algo a tener muy en cuenta, solo para que quede bonito el conjunto. De este apartado podemos sacar:
  • Material del borde: 90.6% Metal | 8.1% Plástico
  • Material de la trasera: 57.9% Metal | 17.3% Cristal | 11.5% Plástico | 6% Madera
  • Material del frontal: 38.9% Cristal 2.5D | 29.6% Cristal 3D | 25.2% Metal | 5.6% Plástico
  • Esquinas: 75.7% Ligeramente curvados | 16.8% Bastante curvados | 5.5% Cuadrados
  • Ergonomía trasera: 45.9% Laterales curvados | 31.7% Plana | 20.8% Ligeramente curvada
  • Marcos: 60.6% Finos | 24.6% Casi inexistentes | 14.2% Ni muy finos ni muy gruesos
En cuanto a los detalles, en la parte frontal la gente ha preferido que haya lector de huellas y con gran cantidad de votos, altavoces. La presencia de botones capacitativos se han quedado cerca de la mayoría pero no ha podido ser.
En los laterales los lectores habéis preferido que los botones tengan textura y se camuflen bastante con el diseño. Y en la parte trasera se ha escogido que la cámara sea redonda y no sobresalga, lo que hace que el dispositivo sea más grueso, algo que se compensa al agarrarlo por los bordes curvados, como pasa en el Samsung Galaxy S7 (pero ahi la cámara sigue sobresaliendo). También que los sensores y flash estén juntos.

Potencia de gama alta pero pantalla solo lo necesario

 

En la potencia los lectores no os habéis querido quedar atrás. El procesador ha estado disputado entre el último Samsung Exynos 8 y el Qualcomm Snapdragon 820, el cual ha terminado triunfando. En cuanto a RAM, DDR4 se ha impuesto sobre DDR3 y los 4GB (41.1%) sobre la abrumadora cantidad de 6GB (25.6%, superada por 3GB, 26.7%).
La pantalla brillará, cuando sea necesario, pues la tecnología AMOLED ha resultado ganadora (78.2%) sobre la OLED (12.1%) y LCD IPS y TFT (<10%). La resolución se mide en lo necesario, 1080p (43.8%), perfecto para el día a día pero no la delicia de quien disfrute la realidad virtual (1440p 32.9% y 4K 19%). Todo esto, en un tamaño de 5 pulgadas.

Cámara doble y otras características


En cuanto a cámaras disponemos se ha decidido que monte una de 8 megapíxeles con apertura de f/1.7 en el frontal y en la parte trasera una cámara de 16 megapíxeles con la misma apertura y otra de 8 megapíxeles y apertura de f/2.4 de gran angular (135º) al igual que la que monta el LG G5. Los lectores habéis preferido que el diseño de la cámara trasera sea redondo y que no sobresalga, lo que influye en un teléfono más grueso.
  • Apertura cámara trasera: f/1.7 (44.1%) | f/2.2 (26.4%) | f/1.8 (14.5%) | f/2.0 (9.1%)
  • Apertura cámara delantera: f/1.7 (28.2%) | f/2.0 (28%) | f/2.2 (18.7%) | f/1.8 (11.5%)
  • Cámara trasera: Doble con gran angular (48%) | Simple (34.2%) | Doble con monocromática (17.9%)
  • Cámara delantera: Simple (59.3%) | Doble (40.3%)
  • Flash trasero: Doble (32.1%) | Triple (28%) | Simple (9.2%) | Sin flash (0.7%)
  • Flash delantero: Sin (67.4) | Con (32.6%)
Sobre el resto de características nos encontramos con microSD (87.1%), bootloader desbloqueado (71.9%), sin sensor de ritmo cardiaco (59.7%), infrarrojos (78.1%), sin módulos ni pantalla secundaria. Para la batería han ganado los 3000 mAh de capacidad con carga rápida (95.2%). En cambio por el camino se ha tenido que dejar la carga inalámbrica (52.7%), pues hasta ahora no se conoce móvil metálico que disfrute de esta, aunque en teoría sería posible con WiPower de Qualcomm. Lo mismo ha pasado con la tapa extraíble para la batería.
Para terminar, en software, el 45.6% de votantes han preferido que el terminal lleve una capa como la de los Nexus pero con más funcionalidades que ésta gracias al fabricante. El 34.6% quería también Android puro pero sin nada más y el 10.8% algo diferente pero bien optimizado. Y en almacenamiento un 34.4% han preferido 64GB seguido de cerca por un 33.6% que querían 32GB y un 14.4% que prefería 128GB.

El precio comparándolo con los móviles más parecidos


Ya sabemos que tiene este móvil votado pieza a pieza por los lectores de El Androide Libre, ¿podríamos llamarlo EALPhone? Ahora bien, el precio. Todos queremos que nos den lo mejor al menor precio, gratis si puede ser, pero no, no puede ser.
Un terminal de este tipo es un gama alta, sin duda, no un gama alta “premium” que tiene de todo lo máximo y si pensamos en que el fabricante fuera una empresa grande, internacional, que pague impuestos, servicios técnicos, I+D, marketing y sueldos en todos los países, etc… Tendríamos que este móvil rondaría los 600€. Podemos compararlo pero la mayoría están por encima o por debajo, este “EALPhone” es un término medio.
Uno de los parecidos que tenemos con este teléfono de los lectores es el HTC 10. Donde no es igual es en su pantalla de 0.2″ más y de mayor resolución, sus cámaras son de menor resolución y de f/1.8. Tampoco tiene infrarrojos ni altavoces frontales aunque tiene buen audio, es metálico y redondeado en los bordes, monta un Snapdragon 820, 4GB de RAM y en almacenamiento tiene una opción de 64GB con microSD. Tiene 3000mAh de batería.
La cámara es redonda aunque no doble y sobresale poco, los bordes no son finos ni gordos y tiene autofocus y doble flash. Hasta los botones son acordes a lo votado, como el micro-USB tipo C. Estas características, “tirando a lo alto”, lo ponen con un precio que ronda los 700€ como otros gama alta “premium”.


El aspecto del Xiaomi Mi5 coincide, pero no es metálico por detrás. Solo se lleva 0.1″ de lo esperado y tiene resolución 1080, Snapdragon 820 y 3000mAh con carga rápida por micro-usb tipo C. También tiene puerto infrarrojo y aunque no tiene doble altavoz delantero ni flash delantero si que tiene ahi el lector de huellas.
Tiene una versión de 64GB con 3GB de RAM pero para conseguir los 4GB hay que irse a los 128GB de almacenamiento. En cámaras tenemos 16MP detrás, pero solo 4 delante, ambas con pequeña apertura pero doble flash LED detrás.


Otro terminal que también se acerca a este móvil imaginario es el Oneplus 3. También es metálico con los bordes redondeados, sus botones no destacan y sus marcos no son excesivamente finos. Detrás su cámara es más bien cuadrada pero de la misma resolución que se pedía aunque al igual que la frontal tiene mucha menor apertura, el flash no es doble y no tiene autofocus.
La pantalla es 0.5″ más de lo que se quería pero dispone de resolución 1080p, la acordada. La RAM es mucho mayor, 6GB, dispone de un Snapdragon 820 y 3000mAh de batería que se puede cargar rápidamente con micro-USB tipo C. Todas las características rebajadas también lo ponen en un precio más bajo, de 400€.


¿Y el LG G5? El más cercano con doble cámara. Sus botones no se separan mucho del diseño metálico y su batería es extraíble, aunque menos gente votó por una extraible por debajo en vez de quitando la tapa. La pantalla se va de resolución y son 0.3″ más. Las cámaras cumplen en resolución pero tienen menor apertura.
El lector de huellas tampoco está delante y tampoco tiene altavoces delanteros. Su cristal delantero no lo cubre todo y tampoco es 2.5D como se pedía y su batería se queda en solo 2800mAh. Tampoco tiene modelo de 64GB pero si microSD y en potencia cumple con 4GB de RAM y un Snapdragon 820. Eso si, este si tiene infrarrojos y micro-USB tipo C pero en software tampoco es lo que se esperaba dada su gran capa. Su precio era de 700€ pero ya va por 500€.


Este año de parte de Huawei tenemos el Huawei P9, pero no coincide mucho en lo que los lectores habéis votado. Su procesador es un Krin 955 pero cuenta con 4GB. La pantalla es de 0.2″ más pero 1080p y su batería es de 3000mAh. Las cámaras tanto traseras como frontales no concuerdan, teniendo menor resolución y apertura, además de que la secundaria trasera es solo monocromática.
El cristal delantero es 2.5D pero el metal trasero no está casi curvado. Tiene autofocus y doble flash, también micro-USB tipo C, pero no tiene altavoces frontales ni el lector de huellas está delante. Huawei también hace grandes cambios en su capa de personalización. Salió por 600€ pero ya se puede encontrar por 450€.
Nosotros como compradores somos los que al final escogemos entre uno u otro basándonos en qué le damos más importancia. Al final, no existe el móvil perfecto para todos.

Siguen llegando las noticias de Pokémon GO. En la Comic-Con hemos sabido qué llegará en los próximos meses al juego y conocido el aspecto de los líderes de cada equipo.
Con motivo de la Comic-Con de San Diego, de la que os hemos contado todo aquí, la compañía detrás de Pokémon GO ha realizado una breve conferencia en la que ha hablado acerca de su exitoso proyecto. Desde Niantic han confirmado varios aspectos de interés para cualquier jugador de Pokémon GO y, sobre todo, para aquellos que ya demandan algo más de profundidad en el plano jugable.
El estado actual del juego representa un 10% del objetivo de NianticLo más llamativo, y lo que sirve como resumen, es la declaración de que el estado actual del videojuego apenas representa un 10% del contenido y cantidad de opciones que el estudio quiere terminar ofreciendo durante los próximos años. Como se espera, confirman que el resto de pokémones existentes (a falta de conocer los añadidos en Sol y Luna, 600 más) serán añadidos durante los próximos años y que, en un lapso de tiempo menor, pretenden añadir más funciones a las Poképaradas y Gimnasios. Y en cuanto a puntos de interés, se ha confirmado la futura adición de Centros Pokémon, sin determinar cuál será su finalidad exacta en Pokémon GO.
En cuanto al estado de los servidores y el lanzamiento escalonado, no se añadirán los intercambios y aparecerán Mewtwo, Mew y las aves legendarias (Articuno, Zapdos y Moltres) hasta que el videojuego esté disponible en todas las regiones. Sobre estas aves y los tres equipos del videojuego también han habido novedades: en la foto que encabeza estas líneas podéis ver a los líderes de cada una de las facciones. Como curiosidad, se ha afirmado que en el juego hay easter eggs y pequeñas curiosidades que todavía no han sido descubiertas.

Via hipertextual

Los huevos son una de las atractivas funciones de Pokémon Go, un modo de recompensarnos por las largas caminatas bajo el Sol, haciendo check-in en todas las Pokeparadas correspondientes. Cada ciertos kilómetros andados podemos eclosionar un huevo que previamente hayamos introducido en una incubadora. Sin embargo ¿es posible saber qué Pokémon va a salir del huevo? Parece que si. Con este listado, podrás saber todos los Pokémon disponibles en los huevos de Pokémon Go en función del número de kilómetros que sean necesarios para eclosionarlo. Pasa y te contamos al detalle qué huevos debes poner en la incubadora.
Si no sabes cómo ponerlos, al pulsar en la Poké Ball inicial y entrar en el listado de Pokémon, a la derecha disponemos de un listado de huevos. Si pulsamos, en cualquier huevo, aparecerá la incubadora y podremos ponerlos a incubar. Según los Kms que sean necesarios para incubar el huevo, nos saldrá un Pokémon u otro, este es el listado completo:

Huevo de 2 kilómetros

  • Bulbasaur
  • Charmander
  • Squirtle
  • Caterpie
  • Weedle
  • Pidgey
  • Rattata
  • Spearow
  • Pikachu
  • Clefairy
  • Jigglypuff
  • Zubat
  • Geodude
  • Magikarp

Huevo de 5 kilómetros

  • Ekans
  • Sandshrew
  • Nidoran♀
  • Nidoran♂
  • Vulpix
  • Oddish
  • Paras
  • Venonat
  • Diglett
  • Meowth
  • Psyduck
  • Mankey
  • Growlithe
  • Poliwag
  • Abra
  • Machop
  • Bellsprout
  • Tentacool
  • Ponyta
  • Slowpoke
  • Magnemite
  • Farfetch’d
  • Doduo
  • Seel
  • Grimer
  • Shellder
  • Gastly
  • Drowzee
  • Krabby
  • Voltorb
  • Exeggcute
  • Cubone
  • Lickitung
  • Koffing
  • Rhyhorn
  • Tangela
  • Kangaskhan
  • Horsea
  • Goldeen
  • Staryu
  • Mr. Mime
  • Tauros
  • Porygon

Huevo de 10 kilómetros

  • Onix
  • Hitmonlee
  • Hitmonchan
  • Chansey
  • Scyther
  • Jynx
  • Electabuzz
  • Magmar
  • Pinsir
  • Lapras
  • Eevee
  • Omanyte
  • Kabuto
  • Aerodactyl
  • Snorlax
  • Dratini

Prisma se ha vuelto una de las aplicaciones más populares de la App Store, con permiso de Pokémon Go claro. Este espectacular editor de fotografía ya nos lo recomendó nuestro compañero Jordi de SoyDeMac. Sin embargo, tiene una función que no gusta a muchos usuarios, y es que implementa una marca de agua en todas nuestras fotografías editadas con Prisma. Pero esto tiene fácil solución, hoy os vamos a enseñar cómo eliminar la marca de agua al utilizar Prisma para que tus fotos queden como tu quieres, sin necesidad de hacerle publicidad a la aplicación.
En primer lugar, para quien no conozca Prisma, vamos a presentarla: Esta aplicación permite convertir tus fotografías en verdaderos trabajos artísticos, con una ingente cantidad de filtros, efectos fotográficos y sobretodo un uso fácil y rápido que nos permitirá crear complejos trabajos con unos sencillos movimientos de dedo. Estos editores de fotografía están cada vez más popularizados. Actualmente se encuentra en el puesto número siete de la lista de éxitos gratis de la App Store, y se mantiene ahí desde hace aproximadamente un mes con una puntuación de alrededor de 4,5 estrellas.

Eliminar las marcas de agua de Prisma

Mucho más fácil de lo que puedas imaginar, pero la aplicación está totalmente en inglés pese a ser un éxito también en España. Pulsaremos sobre el engranaje de la parte inferior para dirigirnos a los ajustes y veremos tres interruptores. En uno de ellos reza “Enable Watermarks“, que vendrá activado por defecto, si lo desactivamos, desaparecerá la marca de agua a la hora de guardar nuestras fotografías editadas con Prisma. Es cierto que parece una chorrada, pero a muchos usuarios no les gusta nada la marca de agua y dejan de usar la aplicación por ello, o después las recortan consecuentemente. Se acabó tomar estas medidas, ya sabes cómo eliminarlas.