Blog de noticias sobre informática, pokemon go, actualidad, apps, entretenimiento, gadgets, juegos, ciencia, cursos, sistemas y diseño.
Si quizá has considerado crear un sitio web
con decenas de fotografías propias pero te ha detenido la cantidad de
tareas que usualmente el diseño y mantenimiento de dichos sitios
implica, es probable que hayas decidido no complicarte y limitarte a
compartirlas en redes sociales para promocionarlas.
Si
es así, puede ser que te interese Siftr, un servicio creado por
exempleados de Adobe el cual importará de manera automática, desde redes
como Facebook, Flickr e Instagram –próximamente 500px y Behance
también-, todas esas fotos para publicarlas en un sitio web con
elegantes plantillas predeterminadas.
Se incluye, además, posibilidades de edición manual junto a algoritmos que destacarán las mejores de ellas y se encargarán de generar categorías inteligentes como por arte de magia
–un método de reconocimiento similar al de Google Fotos- para brindar
una organización y un sistema de visualización más práctico.
Claro,
Siftr se encargará de revisar tales cuentas en busca de nuevos
contenidos para actualizar el portafolio, una vez más, de manera
automática, así que el trabajo para mantenerle es mínimo. Por cierto,
para crear una cuenta basta con loguearse a través de Flickr o Instagram
-algo raro es que no está el botón de login mediante Facebook pero se
presentará dentro del panel de edición- y esperar el correo de
confirmación tras la revisión automática del servicio.
Temas como
un domino predeterminado y más plantillas especiales, entre otras
características venideras, estarán disponibles para usuarios premium.
Mientras, se podrá realizar ediciones básicas como ocultar fotos
específicas del portafolio, agregar un enlace a otro sitio web, escribir
una biografía y controlar el uso gratuito o no de las fotografías.
Enlace: Siftr.co | Fuente e imagen: Labnol
Cuando hablamos de aplicaciones de mensajería, uno de los temas que más preocupan a los usuarios son la seguridad y la privacidad.
A nadie le gusta que terceras personas puedan interceptar nuestros
mensajes y cotillear sobre que estamos hablando con nuestros conocidos.
Una de las aplicaciones más populares a la hora de enviar mensajes de texto es Whatsapp, aunque desde hace unos años su seguridad ha sido puesta en entredicho en varias ocasiones. A causa de ello, muchos usuarios apuestan por Telegram, servicio de mensajería que a pesar de ser mucho más seguro que Whatsapp,
tampoco es infalible. Hoy conoceremos otra de las apuestas más
prometedoras en cuanto a mensajería instantánea segura, y su nombre es
Trheema.
Threema, la seguridad por encima de todo
Recomendada
por el gobierno alemán, Threema es una aplicación desarrollada por una
compañía Suiza, enfocada completamente en la seguridad del usuario. No
solo almacenan sus servidores en Suiza, uno de los países más concienciados con la privacidad de los usuarios, sino que además llegan con unas bases centradas en ofrecer al usuario una plataforma lo más segura posible.
Estos servidores almacenarán sobre los usuarios la cantidad mínima posible de información para el usuario, guardando toda la información en los propios dispositivos
en lugar de los servidores, los cuales solo harán de intermediarios
para mandar los mensajes, que por supuesto se encuentran cifrados de
punto a punto.
La principal desventaja de este movimiento es que
no podremos sincronizar nuestros datos en la nube, pero si realmente nos
interesa la privacidad, nos conviene saber que los datos en la nube nunca están a salvo, por lo que más que desventaja se trata de una consecuencia de la más extrema privacidad.
Otro aspecto importante sobre el enfoque a la seguridad de esta aplicación
es que no nos registraremos con un número de teléfono ni un nombre, sino
que al registrarnos se nos asignará una ID aleatoria y completamente anónima,
por lo que siendo esta identidad el único dato almacenado en los
servidores, la compañía no sabrá nunca quienes somos, por lo que no
podrá vender nuestros datos personales a otras entidades.
Si nos
preocupa que la aplicación reciba actualizaciones con frecuencia,
Threema también parece bastante convincente, puesto que la
aplicación recibe continuas actualizaciones para incluir algunas de las
nuevas características de Android como puede ser la gestión de permisos
en la propia aplicación, entre otras características como soporte para
Android Wear.
Threema se encuentra disponible en Google Play a un precio que ronda los 2,49 euros,
con la ventaja de que se trata de un único pago en lugar de
suscripciones anuales. Si tanto tú como tus contactos sentís que las
aplicaciones gratuitas no son lo suficientemente seguras, Threema es una
aplicación a la que te conviene echarle el ojo.
La obsolescencia programada
hace que muchas veces tengamos en casa dispositivos que todavía
funcionan pero que se han quedado anticuados por algún motivo y que no
nos decidimos a tirar definitivamente.
Los terminales móviles no
son una excepción, y lo normal es que vayamos acumulando modelos en los
cajones sin saber muy bien qué hacer con ellos. Perch nos da una idea que además puede resultar bastante útil: convertirlos en un sistema de videovigilancia del hogar.
No es que sea una idea nueva o revolucionaria, aunque se han propuesto que podamos crear un sistema complejo a partir de unos móviles
que en principio no están pensado para esta tarea. ¿Cómo? La clave está
en la aplicación que están desarrollado para terminales iOS y Android y
que será la inteligencia del conjunto, comunicando los teléfonos
(también ordenadores con cámara web) unos con otros de forma sencilla en
la red local.
La aplicación será capaz de detectar movimiento a
través de las cámaras y sensores de un teléfono y activar la alarma o la
visualización de un área de la casa, permitiendo la comunicación en vídeo en tiempo real
con cualquiera de los terminales. Además, también será capaz de
comunicarse con algunas plataformas del hogar conectado, como Samsung
SmartThings, para controlar dispositivos y electrodomésticos a
distancia.
Precio y disponibilidad
Por el momento Perch está en fase beta de desarrollo y solo tienen una versión preliminar de la aplicación para Android
que podemos bajar y usar gratis. Posteriormente, cuando hayan
finalizado la beta se dará la opción de acceder a servicios de pago y a
más plataformas como iOS.
Más información | Perch
A
pesar de que gracias al auge de Internet y de los dispositivos móviles
estamos realmente conectados con las personas que nos rodean, las
conversaciones que tienen lugar a través de las apps de mensajería
suelen estar limitadas a nuestro círculo de amigos o familiares.
El objetivo de la aplicación de la que os hablamos a continuación es
ayudarnos a conectar de forma anónima con personas a las que no
conocemos y que se encuentran cerca de nosotros.
En general, el planteamiento de Nod es de lo más simple: la
app nos permite enviar y recibir mensajes de personas a las que no
conocemos basándose en la localización de los dispositivos móviles de
los usuarios. Teniendo en cuenta que se trata de una app de mensajería anónima, es importante destacar que no es necesario iniciar sesión con nuestra cuenta de Facebook o indicar nuestro número de teléfono
para comenzar a utilizarla. Tan pronto la hayamos instalado en nuestro
smartphones, Nod nos permitirá enviar mensajes de forma simultánea a
todas las personas que se encuentren a nuestro alrededor. De esta forma,
tan pronto contesten comenzaremos a ver sus respuestas justo debajo del
mensaje que hayamos enviado, lo cual puede resultar interesante a la hora de recibir feedback de forma rápida y real sobre cualquier tema.
Podéis descargar la aplicación de forma completamente gratuita a través de la App Store.
Se ha ido una semana más y es tiempo de ver los tráilers
estrenados durante la misma, así como repasar las noticias más
relevantes del cine y la televisión.
Es momento de recapitular las noticias más relevantes del cine y de
la televisión, así como los contenidos especiales que preparamos los
editores de Hipertextual.
Así pues, lo que nos tiene aquí, los mejores tráilers de la semana. Enjoy!
Freaks of Nature
Robbie Pickering es el director de esta locura de película que tiene
vampiros, zombies, aliens y las peores criaturas del planeta, humanos.
Por su próximo estreno en Estados Unidos el tráiler ampliado de la
película se dio a conocer. El genial Bob Odenkirk participa, además de
Ed Westwick y Cerina Vincent, entre otros. No tenemos fechas aún para su
proyección en España y América Latina.
The Good Dinosaur (20 años de Pixar)
Este bonito tráiler nos recuerda momentos especiales que nos ha
regalado Pixar y los une a lo que será el origen de la amistad en ese
universo: The Good Dinosaur. A poco más de un mes del estreno, este
tráiler comienza a ponernos a tono, buen año de Pixar luego de la genial
'Inside Out'.
Bleeding Heart
Diane Bell nos tiene una intensa historia de lazos
de hermandad en una situación límite. Esta cinta se estrenará de forma
limitada; pero valdrá la pena si te interesan los dramas familiares. Por
cierto, y solo porque no paro de recomendarla, Bloodline de Netflix es una buena opción en estos temas complejos.
Ratchet & Clank
De la saga de videojuegos de la compañía Insomniac Games se desprende esta película dirigida por Jericca Cleland y Kevin Munroe, su estreno está programado para 2016, aunque todavía no tenemos fecha para España y América Latina.
Race
Stephen Hopkins lleva al cine la intrincada y dramática historia de Jesse Owens,
el campeón olímpico que se alzó con cuatro medallas de oro en los
Juegos Olímpicos de Berlín en 1936. Una historia espectacular y real que
será estrenada en febrero de 2016.
Kill Your Friends
Esta película es la adaptación cinematográfica de la novela del mismo
nombre de John Niven, considerada de culto. Owen Harris es el director
de la cinta y su estreno en la pantalla grande hasta ahora solo ha sido
en festivales, en noviembre próximo se exhibe en Reino Unido, su país de
origen, y seguramente comenzará su recorrido en salas comerciales de
otros países. Estemos atentos.
The Boy
Dirigida por William Brent Bell y escrita por Stacey Menear, esta
película de terror nos tiene una macabra historia de un pequeño niño muy
peculiar y aterrador. Lauren Cohen, que hemos visto en The Walking
Dead, es la niñera que fallará en las indicaciones específicas de los
padres de este "niño" y las cosas comenzarán a ponerse feas, feas.
Up on the Wooftop
Un perrito parlante, Santa, una chica y navidad son la escusa
perfecta para esta cinta escrita y dirigida por Joe Clarke. Claro, es un
tema muy estadounidense con navidades a su estilo, pero, vamos, es un
perrito parlante.
Minios mini-movies
Los Minios
no paran, ni siquiera con su película para ellos solos que hubo este
año, sino que tendrán tres nuevas historias que saldrán directos para
DVD y BlueRay.
Los
smartphones con lector de huellas son ya bastante habituales en el
mercado, y muchos fabricantes apuestan por este componente para añadir
una capa de seguridad al sistema. Sin embargo, UMi iRon Pro quiere ir un paso más allá para ofrecer un trío de características 'seguras' que servirán para autentificarnos en el sistema así como por supuesto para otras aplicaciones.
Lector de huellas, escáner de iris y reconocimiento de voz,
todo integrado en el sistema y que cubre tres de los cinco sentidos del
cuerpo humano (tacto, visión y audición). La combinación la realizan
aplicando tecnologías específicamente desarrolladas por UMi, y
denominadas EyeprintID Unlock y Voice Unlock, y será el propio usuario
el que elija cómo autentificarse en el sistema.
El terminal será
presentado próximamente sin conocer aún una fecha concreta, e incluirá
un conjunto de características de gama media-alta. Una pantalla FullHD de 5.5 pulgadas,
procesador MediaTek MT6753 (8xCortex-A53 @ 1.5 GHz., GPU ARM
Mali-T720), 3 GB de memoria RAM, 16 GB de almacenamiento interno y USB
Type-C como punto diferenciador.
UMi
es uno de esos fabricantes chinos que tradicionalmente apuestan por
precios muy económicos, buscando así atraer a los usuarios hacia sus
productos. No se sabe cuánto costará el UMi iRon Pro,
si bien no debería romper con esta tendencia y previsiblemente también
será más asequible respecto de lo que estamos acostumbrados en
occidente.
Un punto muy interesante a tener en cuenta es que el mercado de fabricantes chinos está buscando diferenciarse del resto de fabricantes. Por ejemplo, lo vimos ayer con el Meizu Blue Charm Metal y su carcasa de aluminio y magnesio, lo conocemos desde hace mucho tiempo con los productos económicos de Xiaomi y OnePlus, y ahora es UMi la que con su trío de tecnologías de autentificación quiere entonar el 'aquí estoy'. Ya avisamos hace tiempo, en 2012: China is Coming, y parece que finalmente están aquí.
Si
hablamos de redes sociales populares, obviamente Twitter y Facebook no
pueden faltar en la conversación: son las que manejan el cotarro
del social media, y de su tráfico móvil dependen cada vez más los
medios online. Pero según el gráfico que podéis ver aquí arriba y que ha publicado WSJ, la tendencia podría cambiar a largo plazo.
Dicho
gráfico refleja los datos obtenidos en una encuesta realizada a 9.400
adolescentes de entre 13 y 19 años, un 56% de ellos hombres, y de
hogares estadounidenses cuyos ingresos medios rondan los 68.000 dólares
anuales. Los encuestados tenían que decir qué red social era la más
importante para ellos, y sorpresa: Twitter y sobretodo Facebook lo son para cada vez menos personas.
Ninguna red social puede subirse a los laureles con la competencia que hay
Cada
barra de color representa un trimestre pasado, siendo el más reciente
este mismo otoño. Fijaos cómo Facebook y Twitter descienden mientras que
Instagram crece y Snapchat parte de cero hacia superar a Facebook en
tan sólo dos trimestres. Es un crecimiento de redes prácticamente
móviles (con permiso de la web de Instagram) que seguro que no habrá
pasado desapercibido.
Pero por supuesto, la tendencia puede cambiar.
Todo depende de las estrategias que apliquen Twitter (que precisamente
está reestructurando drásticamente su plantilla para recuperarse y
enfocar esfuerzos) y Facebook en el futuro, y todos sabemos que tienen
poder económico para hacerlo. Pero queda claro que ninguna red social
puede confiarse demasiado.
Cuando Exploding Kittens empezó a batir records en Kickstarter, la duda era inmediata: ¿merecería la pena este juego, o el tirón era sólo por la infalible combinación The Oatmeal más gatos? Ahora os lo podemos decir: es una pequeña pero irresistible delicia de juego, y da todo lo que prometía.
Desde
el primer minuto, este Kickstarter ha demostrado que es el perfecto
manual de cómo tener éxito en un proyecto de mecenazgo: es un juego de
mecánica sencilla pero adictiva, tiene el respaldo de alguien con mucho
tirón mediático, une conceptos de conocido interés en Internet, mantiene
un buen ritmo de información a los inversores, busca la calidad en los
acabados, mejora las condiciones iniciales cuando el nivel de ventas
supera el mínimo, escucha propuestas, y cumple los plazos de entrega.
Resumiendo: Todo lo que se podía hacer bien, se hizo mejor.
Esto ya lo sabíamos, pero ahora hemos probado a fondo el juego y
podemos aclarar a los renuentes si merece la pena conseguir un ejemplar,
una vez esté abierta su venta al público en nuestro país.
La ruleta rusa de gatos
"Se aprende en dos minutos",
afirma la caja, y puede que incluso en menos. Se reparte una carta de
Desactivar (Defuse) a cada jugador. El resto de cartas se mezclan sin
los gatitos explosivos y de aquí se reparten otras cuatro cartas a cada
jugador. Así que al menos todos empezamos con una o más cartas de
desactivar.
Al
montón sobrante se le añaden los temidos gatitos explosivos, teniendo
el cuidado de que haya sólo un gatito explosivo menos que el número de
jugadores. Es decir, un gatito para cada perdedor, y un ganador sin gatito. Ya que la baraja viene con cuatro gatitos, de ahí el máximo de cinco jugadores, y de nueve si unimos dos barajas.
En
un turno normal, el jugador debe hacer todo lo posible por no robar un
gatito explosivo, ya que esto le expulsaría de la partida. Es obligatorio cerrar el turno robando, aunque hay cartas que te lo ponen más fácil.
Ver el futuro (See the future) te permite ver las siguientes tres cartas, que combinado con Barajar (Shuffle) te puede ahorrar un disgusto. Atacar (Attack) no sólo te evita robar, sino que el siguiente jugador se ve obligado a sufrir dos turnos consecutivos. Saltar (Skip) te libra de tu turno, y por tanto de robar.
Favor (Favor) te permite obtener cartas de otros jugadores. "Nidecoña" (Nope) anula cualquier carta que esté jugando un contrincante, salvo Desactivar (Defuse) que es la única que te puede librar de un gatito explosivo robado y devolverlo a la baraja... ¡en la posición que quieras!
Comparación entre cartas NSFW y normales
Por
último hay cartas de relleno sin acción, pero jugándolas por parejas
puedes robar cartas a otros jugadores de forma más selectiva.
A medida que avanza la partida el ratio "gatitos explosivos / cartas no chungas" va aumentando, hasta que no queda más remedio que robar un gato, por lo que el ritmo de la partida se vuelve muy loco al final.
Por qué es divertido
Porque es un no parar.
Porque pueden jugar abuelos con nietos. Porque no hay tiempo para nada.
Porque te puede tocar un gatito en la primera carta que robes. Porque
cuando piensas que te vas a librar alguien te lanza un NOPE.
Porque alguien le lanza un NOOOOOPE a tu NOPE. Porque estás muy feliz
porque sólo tú tienes un Defuse y llega alguien y te lo quita de la
mano. Y lo gasta en la siguiente ronda. Y quedan tres cartas y una es un
gatito explosivo y a ver quién de los dos se lo lleva. Y por los magos
de tetas o Abracrab Lincoln.
Lo que nos lleva a las ilustraciones.
He jugado con gente que no conoce The Oatmeal y no podían evitar las
carcajadas. Quizás si ya conoces su humor te sorprenden menos, pero no
dejan de ser extremadamente simpáticas, tanto en la edición básica como
en la "no-segura-para-el-trabajo". En la NSFW las cartas son, digamos,
inapropiadas: desde lo zafio hasta lo desagradable, como el uso lúdico del pene erecto de una ballena muerta, que aúna ambos extremos.
Primera edición vs. NSFW Edition
La primera edición se ha limitado a los que aportamos al proyecto en Kickstarter, y no se volverá a poner a la venta. La edición NSFW no cambiará, y tiene un aspecto más parecido a la edición estándar que ya se vende en Estados Unidos y Canadá.
En
todas las cartas se muestra un texto indicando "First Edition" o "NSFW
Edition", lo que facilita la separación de las barajas si las unimos
para una partida con muchos jugadores.
La caja de la primera edición la convierte en un caramelo para coleccionistas. El cierre magnético funciona a la perfección, cerrando con suavidad pero firmeza para que no se escapen las cartas al transportar la caja. El bolsillo para los gatitos explosivos
reduce el tiempo de montaje de la partida. Yo aprovecho para guardar
también las cartas Defuse, que se reparten de forma especial.
Sí, es un arenero con "regalitos"
El detalle de que los huecos de las cartas sean areneros de gatos fue algo inesperado, pero lo mejor estaba reservado para ese regalo especial superlimitado que los creadores prometieron y al que dedicaron un millón de dólares. ¿Quieres verlo? No es visual, pero sólo se activa si hay buena luz.
¿Reglas caseras? ¿Reglas con chupitos? ¡Apúntame a eso!
Animados por los propios creadores, los jugadores han compartido decenas de reglas caseras,
como diferentes efectos para combinaciones de cartas. ¿Cómo que Nope no
afecta a un Defuse? Pues ahora sí. ¿Y si Shuffle te permite reordenar
las cartas antes de devolverlas? ¿Tacocat no merece tener sus propias
reglas especiales?
En el argot de los juegos de mesa, un "filler" es un juego de relleno, un entretenimiento ligero al que dedicar unos minutos rápidos mientras un compañero prepara el tablero de un juego más complejo en la mesa grande.
Son
juegos que funcionan muy bien con jugadores poco experimentados o con
peques, por la inmediatez y sus reglas sencillas de comprender.
Exploding Kittens es el filler perfecto:
rápida preparación, reglas tan básicas que apenas requieren
explicación, y las rondas son hilarantes. Quizás el riesgo está en que
puede que al final se os olvide que habíais pensado en echar un Twilight Imperium, y Exploding Kittens llene toda la tarde.
Wiselit
presenta ahora una nueva versión de su plataforma web, creada para
permitir la publicación y programación de fotos en Instagram sin
necesidad de usar el móvil en ningún momento.
Accediendo a su
aplicación web podemos ahora crear borradores de la publicación que
deseamos publicar, así como enlazar las cuentas de Twitter y de
Pinterest en cada una de las que gestionamos, para ayudar así a divulgar
el contenido en más de una red. Es posible aplicar filtros de forma más
intuitiva, así como recortar la imagen de manera más sencilla que en la
versión anterior.
Uno de los problemas a los
que siempre se ha enfrentado Wiselit hacía referencia a la necesidad de
tener que informar con bastante frecuencia la contraseña de las cuentas
de instagram que gestionamos, problema que hacía que en algunas
ocasiones la publicación programada no se enviara a la hora que
indicábamos. En la nueva versión han estado trabajando bastante en ese
asunto, reduciendo bastante el número de solicitaciones de
identificación de la misma cuenta.
También permiten ahora ver el contenido de cada cuenta, y han ajustado los precios para que exista un plan gratuito:
Algunos de los planes existentes en Wiselit
Ya
que no puede usar la API de Instagram (recordad que Instagram no
permite la publicación desde aplicaciones terceras usando su propia
API), sigue usando métodos alternativos para realizar el envío, siempre
basado en móviles reales que realizan ese trabajo, nada de programas
virtuales que puedan detectarse o bloquearse por Instagram.
Finalmente se ha revelado el poster oficial de Star Wars: The Force Awakens, episodio VII de la saga de ciencia ficción creada por George Lucas a finales de la década de los 70s.
Manteniendo el arte y estilo de pósters de las entregas anteriores,
se muestran los rostros de los principales protagonistas de la película,
incluyendo a Han Solo, la Princesa Leia, R2D2, Chewbacca y nuevos
personajes incluyendo a Finn (John Boyega) y Rey (Daisy Ridley). Star Wars: The Force Awakens o El despertar de la fuerza,
como es su título en español, se estrenará el próximo 18 de diciembre.
El tráiler final y oficial se estrenará este lunes 19 de octubre.
En cuestión de drones aún parece que queda mucho por ver. A creaciones como los Nixie que se acoplan en la muñeca, la Lily Camera que vuela de forma autónoma siguiendo a quien lleve puesto su dispositivo de seguimiento, o los Fotokite que vuelan atados con una correa para que literalmente no se escapen, se suma ahora el PowerUp FPV, un drone-avión de papel (y fibra de carbono) que en menos de un mes se lanzará en Kickstarter.
La
idea de un drone-avión no es nueva, desde luego. En España, sin ir más
lejos y salvando muchas distancias, tenemos el FT-Altea de la empresa Flightech Systems,
un avión de reconocimiento de fibra de carbono, 150 Km/h de velocidad y
80 Kg de peso con un motor de hélice y autonomía para unas 4 horas y
precio de 900.000€. El PowerUp FPV es un avión de juguete
con alas de papel para la sustentación, sistema de propulsión de fibra
de carbono y una aviónica desarrollada junto con Parrot con 10 minutos
de autonomía, 32 Km/h de velocidad y unos 200€ de precio.
Los antecedentes
En 2011 se puso a la venta un dispositivo minimalista para propulsar aviones de papel,el PowerUp.
Constaba de un condensador capaz de almacenar energía suficiente para
mover una hélice durante 90 segundos. Este sistema propulsor en fibra de
carbono se podía acoplar a un avión de papel para
proporcionar el empuje necesario para mantenerlo en vuelo más tiempo del
que podría volar con el mero impulso del brazo. Su precio era de algo
menos de 20 dólares.
La versión 2.0 mejoraba a su predecesora aunque mantenía su minimalismo y un precio de 16,99 dólares. Sigue a la venta.
En 2013 se anunció un sistema mejorado, con un sistema de control remoto a través de una app para smartphone y conectividad Bluetooth, que más tarde se convertiría en un proyecto en Kickstarter y en junio de 2014 se puso a la venta en PowerUp Toys por 49,99 dólares tras obtener más de 1,2 millones en la ronda de financiación del proyecto.
PowerUp 3.0 añadía control remoto a través de Bluetooth y una app de control en el smartphone o la tableta iOS o Android.
Uno de los objetivos establecidos en la hoja de ruta de PowerUp 3.0 en Kickstarter era integrar una cámara para grabar fotos y vídeos
en una tarjeta SD, pero solo si se alcanzaban 2 millones de dólares de
financiación. Así que esa funcionalidad se quedó fuera. PowerUp v3.0
tiene una autonomía de 10 minutos, control direccional y un alcance de
unos 55 metros.
Uno de los objetivos iniciales en el proyecto de Kickstarter para
PowerUp 3.0 era integrar una cámara. Pero no se alcanzaron los 2
millones de dólares que se definieron como meta para ello.
Paralelamente, en agosto de 2015 tuvo bastante repercusión mediática una noticia relacionada con el PowerUp 3.0 y su uso como drone comercial. Un abogado en Estados Unidos solicitó a la FAA
(Federal Aviation Administration) y un poco a modo de experimento, el
permiso correspondiente para operar comercialmente con él bajo el
supuesto de querer hacer grabaciones aéreas de imagen y vídeo. Lo
consiguió, y de paso confirió a este juguete la categoría de aeronave,
lo cual no deja de tener un tanto de ironía.
El siguiente reto de PowerUp es la realidad virtual
Ayer, la empresa PowerUp volvió a ser noticia con el anuncio de su próxima campaña de Kickstarter: el PowerUp FPV. FPV responde a las siglas First Person View o Vista en Primera Persona, aunque en este caso puede que fuera más correcto hablar de First Plane View o Vista en Primer Avión.
La app de control puede estar hecha por Parrot como parte de la
colaboración en este proyecto. Tiene una amplia experiencia en este
campo gracias a drones como el AirDrone o el Bebop.
La
próxima generación de estos drones-aviones de papel añade como mayor
novedad un modo de vuelo con piloto automático, conectividad WiFi para
aumentar el alcance, así como una cámara capaz de enviar vídeo en
streaming a la app en el smartphone, preferiblemente cuando se usa junto con unas gafas de realidad virtual Cardboard de Google. El objetivo es ofrecer una experiencia de uso inmersiva combinada con un sistema de control mediante movimientos de la cabeza.
La funcionalidad más llamativa del PowerUp FPV es la posibilidad de
tener una experiencia inmersiva a través del vídeo en streaming que
emite el drone.
Los retos que afronta
PowerUp FPV son diversos y en varios frentes. Los mecánicos son viables,
pero la experiencia virtual de vuelo en primera persona no es tan
evidente, hasta el punto de pensar que la calidad del resultado final de esta experiencia virtual
puede no estar a la altura.El sistema propulsor con doble hélice y
fibra de carbono es prometedor. La aviónica, probablemente toda ella a cargo de Parrot,
también parece solvente gracias al piloto automático y el control
mediante gestos o la interfaz en la app. La conectividad WiFi usa
tecnología MIMO de múltiples antenas y las bandas de 2,4 y 5 GHz. Pero
la cámara, si los datos publicados en Gizmag son correctos, ofrece únicamente calidad VGA a 30 fps.
¿El principio de incompetencia de Peter aplicado a los juguetes?
El principio de Peter
afirma que las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a
puestos de mayor responsabilidad, tal que cuando no pueden formular ni
siquiera los objetivos de su trabajo, alcanzan su máximo nivel de incompetencia.
Con el PowerUp FPV puede llegar a suceder algo parecido. La versión 2.0
mejoraba la primera, y la versión 3 introducía el control remoto a
través del smartphone, pero el FPV está concebido para asumir aún más
“responsabilidades” (funcionalidades). Aunque cabe la posibilidad de que
ofrezca más funcionalidades a costa de introducir un cierto nivel de
incompetencia, concretamente en el apartado de la realidad virtual.
Las funcionalidades anunciadas a modo de aperitivo son muy ambiciosas.
Habrá que ver cómo resultan en la práctica cuando acabe su ronda de
crowdfgunding en Kickstarter.
Si las especificaciones de la cámara son las que se han divulgado (VGA a 30 fps), la experiencia de uso del PowerUp FPV puede no alcanzar un mínimo de calidad que justifique los 200 dólares que se apuntan como precio aproximado. Esta sospecha se ve refrendada por el análisis minucioso del vídeo promocional que se encuentra en la página del proyecto.
La parte gráfica de la aplicación se ve nítida, pero el vídeo
proveniente de la cámara parece bastante pobre en cuanto a calidad. En
una primera etapa de desarrollo puede entrar dentro de lo esperado, pero
queda mucho trabajo por hacer si el punto fuerte del PowerUp FPV es la
experiencia virtual.
Haciendo capturas de
las secuencias del vídeo promocional donde se demuestra la retransmisión
de vídeo en streaming para las gafas VR con el formato de pantalla
partida "side by side", se aprecia un pixelado notable. Si a una resolución tan baja como 640 x 480 píxeles
(VGA) se suman los artefactos propios de la compresión del vídeo, el
resultado es poco halagüeño en cuanto a la nitidez de lo que veamos con
las gafas VR.
La parte tradicional de este juguete , la de volar un avión de papel teledirigido, parece impecable. Pero la dimensión VR, cuando menos, habría que tomarla con un cierto grado de escepticismo.
Es cierto que no se tienen aún todos los datos, y que el vídeo
promocional puede estar hecho a partir de tecnologías que luego no se
apliquen en el producto final. Pero todo lo relacionado con la captura y
transmisión de vídeo requiere de una potencia de procesamiento mayor de la que a priori cabe en el PowerUp FPV.
El montaje del avión de papel es el habitual en este tipo de trabajos
de papiroflexia y hay margen para la inventiva siempre y cuando el
módulo de propulsión se pueda acoplar.
La tecnología avanza muy rápidamente, y hay margen para muchas mejoras, pero recomendaría precaución antes de ponerse a financiar el proyecto de Kickstarter
cuando se haga público y estudiar con algo más de detalle el apartado
de la calidad del vídeo de la cual depende de un modo directo la
experiencia VR.
Calendly
es otro de los servicios a tener en cuenta para mostrar ante los demás
nuestra disponibilidad de tiempo semanal para que puedan reservar el
mejor momento de tiempo para ellos para realizar cualquier evento.
Se trata de un servicio freemium, que ya hicimos referencia cuando hablamos de Pick,
donde podemos optar al plan gratuito, que nos permite definir un sólo
tipo de evento, u optar al plan de pago, donde podemos definir cuantos
tipos de eventos necesitemos, aunque desde la plataforma nos ofrecen 14
días para probar su servicio premium. En cualquier caso, tengamos un
tipo o varios tipos de eventos, no tenemos límite a la hora de recibir
reservas de nuestro tiempo.
Para formar parte de Calendly, debemos
crear nuestras cuentas de usuario bien usando nuestras credenciales de
Google o bien usando nuestras credenciales de Office 365, lo que
posibilitará que las nuevas reservas de tiempo para cualquier evento se
vayan a guardar en uno de los calendarios que tengamos disponibles
dentro de la cuenta de Google/Office 365 que tengamos vinculada, que
podemos modificar en cualquier momento, teniendo la ventaja de poder
comparar los eventos y citas que tengamos en los diferentes calendarios
para evitar conflictos de los mismos.
Obviamente, la opción Premium
dispone de muchas más características, aunque a nivel personal igual
nos podamos conformar con el plan gratuito, aunque si queremos segmentar
los eventos por tipos, para tener una mejor organización, además de
otras ventajas, entonces no nos queda más remedio que pasar a la opción Premium, la cual apunta más bien para empresas y otras organizaciones.
Otro
aspecto a considerar de Calendly es su interfaz de usuario, el cual se
nos ofrece claro, simple y práctico. Para familiarizarnos con este
servicio, nada más tener nuestra cuenta de usuario obtendremos un vídeo
explicativo de la filosofía de este servicio, donde seguidamente podemos
dar el paso de acceder a nuestro panel de control y comenzar a
gestionar los tipos de eventos.