Aunque la magia de Google está en personalizar las búsquedas para mejorar la utilidad de los resultados por características demográficas y otras variables permitidas por el registro de la navegación del usuario, de vez en cuando resulta más práctico poder contar con un Google menos personal y más objetivo, tanto como para ni siquiera considerar la ubicación o idioma del usuario que consulta.

impersonal.me es un servicio online que busca brindar eso, una versión de Google con menos trabajo en la personalización. Para ello, presentará un cajón de búsqueda en Google enriquecido por tres menús desplegables en los que se podrá elegir un idioma de interfaz, un dominio de nivel superior (TLD, o mejor dicho, que sea .com, .uk, .es, .fr, etc.) y una ubicación.
Restará dar clic en “GO” junto al cajón de búsqueda para que ésta se ejecute en una nueva pestaña donde será envuelta con las debidas configuraciones seleccionadas. De esta manera, la búsqueda será protegida de personalizaciones y sus resultados se desplegarán como deberían presentarse en otros países o escenarios que responden a la debida combinación de configuración de idioma, TLD y lugar.
En fin, una práctica opción que no requiere visitar complejos menús de manejo de privacidad o afectar otras opciones de búsqueda predeterminadas que son las que mejores resultados brindan en la mayoría de casos. Por cierto, la opción del final de impersonal.me y que reza “Name your custom option” servirá para guardar combinaciones de configuraciones e invocarlas luego con apenas un clic.
Enlace: impersonal.me
 

Twitter es una de las redes sociales con mayor potencial a la hora de recopilar información sobre todo lo que acontece en un momento determinado. En la actualidad, tal y como han informado desde Twitter, los tweets publicados por los usuarios de la plataforma están siendo utilizados para llevar un registro de los terremotos que sacuden todo el planeta.
El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) ha estado aprovechando el potencial de la red social para recopilar y analizar la información sobre los terremotos que ocurren en cualquier parte del mundo. Para ello, se encargan de detectar los tweets en los que se hace mención alguna a los terremotos, independientemente de que la información haya sido publicada en inglés u otros idiomas. Gracias a ello, la USGS obtiene información a nivel global, lo cual es extremadamente valioso si tenemos en cuenta que el Servicio Geológico de los Estados Unidos solo cuenta con 2000 sensores de terremotos, y la mayoría de ellos están en el propio país. En la web de Twitter se han encargado de explicar cómo funciona el proceso, afirmando que la USGS descubrió que las personas que acababan de sufrir un terremoto publican tweets muy cortos, incluso de una sola palabra: “¿Terremoto?”. Concluyeron así que lo más probable es que este tipo de usuarios estén experimentando un terremoto real, por lo que comenzaron a descartar todos los tweets con más de siete palabras. Además, también detectaron que los usuarios que publican enlaces o comparten cifras sobre el terremoto no suelen estar contando experiencias de primera mano, por lo que tampoco utilizan esta información.
Todo parece indicar que la forma en la que gestionan los tweets da resultado. Un ejemplo es la rápida detección del terremoto más fuerte de los últimos 25 años, que sacudió Napa en el año 2014: la USGS pudo detectarlo en solo 29 segundos gracias a Twitter. En la actualidad, el Servicio Geológico de los Estados Unidos tiene por objetivo integrar la información procedente de Twitter en sus algoritmos sísmicos, con el objetivo de acelerar aún más el proceso de alerta.
Fuente: Twitter.
 

Turntable.fm era una red social en la que los usuarios creaban canales de música e interactuaban unos con otros mientras escuchaban lo que allí se ofrecía.
Creado en 2011 por Billy Chasen, permitía la creación de “rooms“, canales en los que otros usuarios podían entrar, existiendo un tipo específico de usuario, el DJ, que elegía las canciones que se reproducirían en dicho canal.
A medida que las canciones toaban, los miembros de la sala podían chatear para hablar sobre el tema reproducido, una receta que permitió que en solo un mes llegaran a 140.000 usuarios activos. Debido a asuntos relacionados con la licencia de la música que se tocaba, solo estaba disponible dentro de Estados Unidos, donde tuvo mucho éxito hasta que el proyecto cerró en diciembre de 2013.
Existieron otros proyectos semejantes en su momento, como plug.dj, pero tampoco consiguieron encontrar un modelo de negocio que garantizara su supervivencia.
Ahora conocemos un nuevo clon, muy parecido a plug.dj, usando vídeos de youtube como fuente de música, y manteniendo todas las funcionalidades originales de Turntable.fm. Se trata de dubtrack.fm, web e la que podemos crear una sala y comenzar a incluir música en ella, así como entrar en cualquiera de las que existen en su sistema.
Será necesario el registro para participar activamente de los canales, aunque si solo os interesa escuchar música, es posible hacerlo sin necesidad de identificarse.
Esperemos que dure más que sus antepasados…
 

A medida que han pasado los años hemos visto cómo los fabricantes están incorporando baterías cada vez de mayor capacidad. Dos, tres, cuatro y hasta cinco mil como estos de THL o Elephone, pero la cosa no se queda aquí y ya tenemos un smartphone que supera los 6.000 mAh.
Llega de Doogee, un fabricante desconocido para la mayoría, y se llama HomTom HT6, tratándose de un terminal de gama media dominado por un procesador MediaTek MT6735, una pantalla de 5.5 pulgadas 1280x720 píxeles, 2 GB de memoria RAM y 16 de almacenamiento interno. En su interior encontraremos una batería de 6.250 mAh. que duplica o incluso triplica a la ofrecida por muchos de los fabricantes más conocidos.

Este teléfono Android empezará a venderse en Estados Unidos por 149 dólares a partir del mes de noviembre y promete hasta siete días de autonomía máxima, si bien como siempre este dato dependerá del uso que le demos al terminal. Además, HomTom incorpora la tecnología de carga rápida de MediaTek con la que prometen completar el 75% de carga en sólo treinta minutos.

A pesar de que tradicionalmente estos teléfonos con super-baterías suelen ser de generosas dimensiones, sobre todo en cuanto al grosor, HomTom HT6 sólo tiene 9.9 milímetros de fondo. Tan delgado como muchos otros, pero con una batería muy superior en cuanto a su capacidad que nos deja la incógnita de qué tal funcionará en el mercado real. Uno de esos fabricantes chinos que ahora llegan al mercado ofreciendo algo diferente y muy deseado por muchos: un teléfono que pueda aguantar un puñado de jornadas de trabajo sin necesidad de cargarlo.
Vía | CP Entertainment
Más información | Doogee