Debido a una curiosa coincidencia, el 10 de septiembre de 2016 se establece como punto de inflexión en la licencia de 'Half-Life'. Dicho de otro modo, se ha cumplido un margen temporal de nada menos que 3.258 días desde la salida de 'Half-Life 2: Episode Two' equivalente a los días de diferencia entre ésta y el estreno del legendario 'Half- Life'.
En parte por ello, y mayormente porque nos apetecía, en VidaExtra hemos elaborado un interesante Test que pondrá a prueba tus conocimientos de 'Half- Life'. ¿Cuántas serás capaz de acertar?
No es ningún secreto que internet se revoluciona cada vez que se coquetea con una nueva entrega. De hecho, seguramente muchos de los jugones que sueñan con la llegada de 'Half-Life 3', no han tenido tiempo de jugar a las entregas anteriores, y es que la biblioteca de Steam es un caramelito y Mr. Newell sabe muy bien cómo hacernos pensar en otras cosas. ¡Es hora de separar la paja del trigo damas y caballeros! Mucha suerte al responder.

La noticia ¿Cuánto sabes sobre Half-Life? fue publicada originalmente en Vidaextra por Frankie MB .

VentuSky es una aplicación de InMeteo, una compañía Checa que se dedica al estudio del clima. Es algo así como la clásica aplicación de «el tiempo» atmosférico, pero a lo bestia: la información se muestra a nivel global para todo el planeta y en tiempo real con todo lujo de detalles.


Los gráficos son increíblemente rápidos y vistosos; se puede hacer zoom, entender cómo son las corrientes de viento recorren el globo y también cambiar las capas de visualizaciones haciendo clics en un menú: temperatura, lluvia, nubes, presión, nieve… Como detalle curioso los datos del blog cubren incluso ambos polos, de modo que se encontrar incluso el clima del que disfrutan en ese momento en la Estación Polar de McMurdo, uno de nuestros lugares perdidos favoritos.

También se pueden ver más de una semana de previsiones, cambiar los modelos con que se generan las predicciones y personalizar todo tipo de detalles. Definitivamente parece una herramienta tremendamente potente pero sobre todo muy atractiva, tanto como para dejarla de salvapantallas.

Evernote:

Popular solución bastante completa que permite a los usuarios añadir, organizar y compartir anotaciones en diferentes formatos, donde incluso podrán hacer uso de la cámara de sus dispositivos móviles para escanear documentos impresos y sobre los mismos realizar sus anotaciones. Interesante es el hecho de que sea multiplataforma, permitiendo tener las notas accesibles desde cualquier equipo o dispositivo de manera sincronizada. Evernote es una solución freemium.

Simplenote:

Alternativa a Evernote, se trata de una solución más sencilla y amena, con las herramientas precisas para añadir, organizar y compartir notas, disponible de manera completamente gratuita, incluyendo la posibilidad de tener todas las notas sincronizadas en todos los dispositivos. En este aspecto hay que indicar que se trata de una solución multiplataforma.

OneNote:

Perteneciente a Microsoft, esta completa solución permite a los usuarios añadir notas en diferentes formatos, pudiendo incluso tomar fotos a notas escritas en soporte físico como pueda ser en papel o en la pizarra de un aula. Además, también permite la organización de las mismas a través de diferentes “cuadernos” y la posibilidad de compartirlas con otras personas según los usos que se quieran hacer de las notas. Igualmente permite la sincronización de las notas entre dispositivos, lo que supone tener acceso a las mismas desde cualquier dispositivo al que se acceda. Para usar OneNote será necesario disponer de una cuenta gratuita de Microsoft.

Google Keep:

Perteneciente a Google, esta sencilla e intuitiva solución permite añadir anotaciones también en diferentes formatos a elegir, encontrándose entre ellos la posibilidad de hacer dibujos e incluso la posibilidad de fotografiar notas disponibles en soporte físico. Todas las anotaciones se pueden organizar por colores y etiquetas, e igualmente también se pueden compartir con familiares y amigos. Igualmente se trata de una solución gratuita y multiplataforma, con posibilidad de tener las notas sincronizadas a través de diferentes dispositivos.

GNotes:

Sencilla solución dependiente de Gmail que permite a los usuarios capturar notas en diferentes formatos, incluyendo la posibilidad de hacer dibujos y textos a mano alzada, fotografiar notas disponibles en soporte físico, e incluso generar audio-notas, entre otras posibilidades, pudiéndolas organizar mediante carpetas. Todas las notas serán sincronizadas a través de Gmail, las cuales se encontrarán disponibles bajo la etiqueta “Notes” de dicho servicio.. GNotes también se encuentra disponible en otras plataformas (iOS, WEB, extensión Chrome). Obviamente, será necesario contar con una cuenta gratuita en Google.

Mis Notas:

Otra solución más, esta más sencilla que la anterior y dependiente de Google Drive para la sincronización, que permite a los usuarios añadir notas de textos personales y organizarlas mediante carpetas, entre otras características. Cuenta con prestaciones gratuitas y de pago. Sólo disponible como aplicación para Android. Igualmente, será necesario disponer de cuenta gratuita en Google.
 
Es enorme el lío causado por las baterías defectuosas del Galaxy Note 7, el más reciente y brillante teléfono de Samsung que ha supuesto un duro golpe a la confianza de los usuarios actuales y potenciales nuevos clientes de la marca, pues aunque el móvil tuvo excelentes ventas desde su primer día -más porque se le adelantó al iPhone 7-, todo se ha venido abajo al ponerse en riesgo hasta la integridad de las personas.


Uno de los Galaxy Note7 que aparentemente explotó por la falla en su batería | Captura
Eso sí, Samsung no le ha dado la espalda a la situación y desde los primeros reportes globales activó el Galaxy Note7 Exchange, un programa de cambio para que quienes ya han adquirido una de estas unidades, pasen de inmediato a donde su distribuidor o directamente a Samsung para recibir uno nuevo. Los detalles del programa se han actualizado hoy pasando a nivel “Urgente” el apagar los móviles y entregarlos.


La fecha de entrega de la nuevas unidades es el 19 de septiembre, pero para mayor control, Samsung ha empezado incluso a contactar a cliente por cliente para que realice el cambio lo más pronto posible, incluso, dando aviso de que las unidades marcadas como defectuosas serán desactivadas de forma remota luego del 30 de septiembre; en resumen, toca sí o sí aprovechar el proceso para evitarse dolores de cabeza u otros perjuicios.

En cuanto a las ofertas por las molestias causadas, se destaca la entrega de una tarjeta regalo por 25 dólares y un equipo Gear VR además de un paquete prepagado para enviar el teléfono por cambio sin tener que asumir los gastos de entrega. En fin, para más información, vale revisar la renovada página del programa Galaxy Note7 Exchange.

Via wwwhatsnew.com
Ha llegado la funcionalidad de mejor amigo pokémon de la que hablábamos el otro día, una opción para definir un compañero específico que generará experiencias y recompensas especiales al acompañar a nuestro avatar en sus recorridos de cacería. Junto a ella, aparecen en la más reciente versión de prueba de la aplicación el soporte para la tan mencionada pulsera Pokémon GO Plus y el bloqueo de dispositivos que hayan sido rooteados (se incluyen también los dispositivos iOS con jailbreak).
Este “buddy” o “compañero” pokémon, conseguirá dulces específicos por solo andar a nuestro lado y superar límites de kilómetros, aunque siempre será posible cambiar de preferido por si nos aburre mantenerlo. Para elegir el pokémon acompañante basta dar un toque sobre nuestro avatar, luego tocar el menú de la parte inferior derecha y enseguida pulsar la opción “Compañero” donde se desplegará el listado de pokémones disponibles restando seleccionar el de nuestro interés, o cambiarlo.


Por su parte, ya que se acerca el lanzamiento al mercado de la pulsera Pokémon GO Plus que permitirá, por un costo de 30 dólares y con vibraciones y luces de colores, recoger objetos de gimnasios y atrapar pokémons cercanos sin siquiera sacar el móvil, se implementa su compatibilidad con el juego para darle uso tan pronto se adquiera. Se espera su llegada a varios países el próximo viernes 16 de septiembre.

Terminamos con la mala noticia: Quienes tengan su móvil rooteado o con jailbreak, tendrán el acceso bloqueado al juego. La idea es luchar de una forma más efectiva contra los que hacen trampa en el juego con apps y bots que juegan con el GPS y sensores, aunque esta vez pagarán justos por pecadores. En fin, es la versión 0.37 la que incluye todos estos cambios estando ya disponible en APK Mirror para los que no desean esperar.


La madurez de Android como sistema operativo y plataforma móvil es notoria, especialmente cuando vemos que las nuevas versiones empiezan a centrarse en temas tan importantes como la seguridad en Android o las pequeñas nuevas funcionalidades, en lugar de buscar rehacer la interfaz gráfica (estabilidad gracias al éxito de Material Design).
Precisamente Android Nougat viene con una variedad de mejoras en seguridad, entre las que destacan las que a continuación os detallamos.

Direct Boot y las mejoras en encriptación


Hasta Android Nougat, la forma de utilizar la encriptación en Android era a través de introducir el patrón de desbloqueo de nuestro dispositivo, para que así el dispositivo desencriptara todo el almacenamiento durante la fase de arranque.
Las exigencias de Marshmallow: Google obligará a encriptar todos los móviles
Google no permitirá que los fabricantes alterar el modo en espera de Android 6.0 Marshmallow y obligará a los fabricantes a encriptar el disco duro.
Sin embargo, ahora se ha mejorado la encriptación para permitir que el arranque sea más rápido gracias a Direct Boot, permitiendo así incluso tener las principales funcionalidades (como las llamadas o la alarma) antes de desbloquear el dispositivo. Así, antes de introducir el patrón podremos recibir llamadas o escuchar la alarma.
También se ha mejorado el proceso de encriptación para proveer de protección contra ataques por fuerza bruta u otros.
Developing for Direct Boot

Mejorando la seguridad en Android: la cola multimedia


Con la llegada de Nougat, el servidor multimedia ha visto su arquitectura mejorada sustancialmente, evitando así vulnerabilidades encontradas en Marshmallow, principalmente a través de bugs en libstagefright. Así, la cola multimedia ha acabado modularizada para tener mejor controlado cada una de las entradas posibles y adecuarse a ellas, sobre todo en términos de permisos (cada módulo tendrá únicamente los permisos estrictamente necesarios).
Si a todo ello añadimos una serie de mejoras que incluyen directamente al kernel, el resultado no podía ser otro que las mejoras sustanciales que podemos encontrar en la nueva versión de Android:
Hardening the media stack

Mejoras en la seguridad de las aplicaciones


Gracias a Nougat, los desarrolladores de aplicaciones podrán ahora de una forma mucho más sencilla:
  • Compartir datos entre aplicaciones con Content Providers.
  • Proteger más el directorio de aplicaciones privado, gracias a que los permisos asignados a la carpeta /data/data son 0700 (Linux).
  • La gestión de los certificados y autoridades certificadoras permitirán un mejor control del acceso a tráfico seguro, así como la inclusión de Network Security Config.
Aparte de todo eso, Google ha puesto empeño en ajustar los permisos de aplicaciones y sus capacidades para evitar potenciales problemas.

Actualizaciones del sistema

Por último, no querían olvidarse de que no sólo el contenido es importante, sino también cómo distribuir estas actualizaciones, por lo que han mejorado también el sistema de actualización por OTA, permitiendo que sean más rápidas y que la distribución de parches de seguridad sea óptima.
Incluso será más transparente al usuario, permitiendo que las actualizaciones se apliquen en segundo plano mientras el dispositivo continúa funcionando. Entonces, cuando reinicies, serán aplicadas.
Como veis, grandes novedades que estamos deseando probar. ¿Cuál te llama más la atención a ti?
Keeping Android safe: Security enhancements in Nougat
La entrada Por qué Android 7.0 Nougat es la versión más segura aparece primero en El Androide Libre.
La investigación sobre los efectos de los videojuegos es un lío tremendo. Siento ser tan directo, pero es así. Por un lado, hay pruebas de que los videojuegos pueden mejorar las habilidades cognitivas y emocionales de los jóvenes (y no tan jóvenes). Por el otro, hay numerosos estudios que los vinculan con problemas conductuales, violencia y un mayor riesgo de desarrollar adicciones.
La batalla entre los que piensan que los videojuegos son el mal hecho bits y los que consideran que son algo bueno se remonta a la popularización de los primeros juegos en los setenta. Aunque, como siempre, hay posiciones intermedias: un equipo de investigadores del Ciberesp sostiene que la clave no es si jugamos o no jugamos a los videojuegos, sino cómo lo hacemos y, sobre todo, en cuánto jugamos.

Los videojuegos están invadiendo todo, ¿nos arrepentiremos?

No es un tema inocente. Y no solo porque la industria de los videojuegos mueva más de 90 mil millones de dólares y haya protagonizado uno de los fenómenos culturales del año. Es que las escuelas de todo el mundo están cambiado progresivamente para convertir el vídeo, la realidad virtual y los videojuegos en los nuevos libros de texto. Como dice Juan Ramón Barrada, profesor de psicología de la Universidad de Zaragoza, "apenas hay datos que indiquen que así se aprende más: el problema es de modos docentes y no de medios docentes".
Y si descartamos sus beneficios docentes, ¿qué nos queda del cada vez más popular uso de los videojuegos? ¿Es posible que hasta desde los colegios estemos promocionando el uso de cosas objetivamente peligrosas para los jóvenes? Para estudiarlo, el equipo del Centro de Investigación Biomédica en Red estudió a 2.442 niños en edad escolar. La idea era analizar la relación real entre el uso semanal de videojuegos y distintos efectos (tanto positivos como negativos) que se han ido asociando durante los últimos 30 ó 40 años.

Jugar, pero no demasiado

Los resultados son que, efectivamente, jugar a videojuegos parece asociado a una mejor coordinación motora, una mayor rapidez mental y de procesamiento de la información, y mejor memoria de trabajo, atención y motivación. Además, los jugadores no presentaban problemas conductuales comparados con los no jugadores. Si jugaban poco, al menos.
El hallazgo más interesante de este estudio es que, como preveían los investigadores, cierto tiempo semanal dedicado a los videojuegos es bueno. Los beneficios cognitivos y académicos aparecían cuando se le dedicaba apenas una o dos horas al juego. Pero en los niños que dedicaban más de nueve horas, los investigadores observaron problemas conductuales, falta de habilidades sociales y trastornos del sueño.

¿Causa o señal de alarma?

Es importante tener en cuenta que este estudio no nos habla de causas. Es decir, no nos dice que jugar demasiadas horas a videojuegos produzca estos u otros problemas. Mientras tenemos teorías que explican la mejora cognitiva y académica, los científicos tienen problemas para encontrar mecanismos de acción que expliquen cómo los videojuegos causan el comportamiento antisocial (+).
Es más, por lo que sabemos, es probable que, al menos en parte, los videojuegos actúen como 'refugio' para niños que ya tienen problemas sociales: un refugio que puede ser una bendición o puede ser una trampa dependiendo de cómo se gestione. Por eso, aunque no hay investigaciones de este tipo sobre adultos, los investigadores apuntan a que el abuso de videojuegos puede ser un indicador de problemas subyacentes. Sobre todo, cuando ese abuso supone un problema en otros ámbitos de nuestra vida.
Sea como sea, está claro que necesitamos investigar, reflexionar y experimentar más profundamente si queremos sacarle el máximo potencial a las herramientas que nos ha traído el (ya no tan) nuevo mundo digital.
Imágenes | Wikipedia, Casey Fleser, Radly J Phoenix


Los ataques DoS y DDoS son dos de las técnicas más populares empleadas por los hackers para desestabilizar sistemas informáticos. ¿En qué consisten? ¿Cuál es la diferencia vital entre ambos?
Los ataques DoS y DDoS son dos de las técnicas más comunes entre los hackers. Servicios como PlayStation Network, Xbox Live o Blizzard han sido víctimas de este tipo de ataques, alterando el funcionamiento normal del servicio. Pero, ¿en qué consisten este tipo de ataques? ¿Cuál es la diferencia exacta entre un ataque DoS y un ataque DDoS?
DoS significa “Denial of Service”, un término que traducido al castellano se conoce como “Denegación de Servicios”. Este tipo de ataques consiste en generar una cantidad masiva de peticiones al servidor, provocando así una sobrecarga del mismo y, por consiguiente, la alteración del servicio a los usuarios que sí son legítimos.
Este tipo de ataques son relativamente sencillos de detener, pues basta con identificar la dirección IP del ordenador que está realizando las peticiones masivas al servidor y bloquear el acceso al mismo. De esta forma, la sobrecarga desaparece y se puede restablecer fácilmente el servicio a los usuarios legítimos.
En ambos casos, el objetivo es conseguir que el servidor deniegue acceso al contenido almacenado a los usuarios legítimos
No obstante, la modalidad más popular es DDoS (”Distributed Genial of Service” en inglés), que se traduce al castellano como “Denegación distribuida de servicios”. A diferencia del ataque DoS, un ataque DDoS es más complejo de detener, pues son varios los ordenadores que realizan llamadas masivas y constantes al servidor. Cada uno de ellos con una dirección IP determinada y situados en diferentes lugares del mundo.
A menudo, los ordenadores empleados para ataques DDoS son ordenadores personales infectados con un virus informático que permite al atacante hacer uso de los recursos de hardware del mismo para realizar los ataques DDoS a los objetivos determinados. Se forma así una red de ordenadores controlados desde un punto central y realizando llamadas masivas a servidores concretos con el único objetivo de desestabilizarlos y producir una alteración en el servicio que prestan.

Via hipertextual

Una de las dudas más terribles que han asaltado a muchos usuarios a la hora de ver los AirPods ha sido su compatibilidad. No es la primera vez que Apple lanza algo que es fantástico, pero compatible únicamente con su entorno de dispositivos. En este caso parece que han querido curarse de espanto en estos términos. Los AirPods, los auriculares inalámbricos e independientes más innovadores del mercado, tienen compatibilidad total con casi todos los dispositivos del mercado. Esto le abre un abanico de posibilidades a los Earpods algo más allá del entorno Apple, sobretodo si lo que buscas son unos auriculares de estas características.


Que los AirPods van a ser totalmente compatibles con el iPhone, macOS y el Apple Watch gracias AirPlay es algo que no dudamos un instante. La funcionalidad de los AirPods con otro tipo de dispositivos que únicamente disponen de un Bluetooth estándar es lo que nos causa más dudas, o nos causaba. Y es que la compatibilidad Bluetooth de los AirPods van mucho más allá de lo que nos esperábamos, sobre todo conociendo a los chicos de Cupertino. Estos auriculares tan especiales funcionarán con cualquier dispositivo que cuente con Bluetooth, es decir, que funcionarán también con los dispositivos Android.

La única pega es que perderemos la vinculación NFC con la caja, esa vinculación en cuestión de segundos que Apple sólo ofrece con dispositivos Apple. En este caso vamos a tener que utilizar el clásico método de vinculación a través de la caja de los AirPods y los ajustes de Bluetooth del dispositivo en cuestión. En definitiva, es una buena noticia para Apple y para los usuarios, ya que estos auriculares, cuyo precio está dentro de lo que ofrece el mercado y mucho más barato que algunas alternativas (como la de Samsung), pueden parecer una opción apetecible.

El artículo Compatibilidad total en los AirPods de Apple vía Bluetooth ha sido originalmente publicado en Actualidad iPhone.

Los delitos vinculados al tráfico sexual de personas son una tendencia al alza en Estados Unidos. Una tendencia que han decidido combatir de manera conjunta (y haciendo uso de las nuevas tecnologías) la organización no lucrativa Exchange Initiative y un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Washington. “Los delincuentes vinculados al tráfico sexual se aprovechan de las nuevas tecnologías, especialmente de las de compartición de imágenes, para anunciar y coordinar sus delitos”, explica Robert Pless, profesor de computación participante en el proyecto. “Mi laboratorio trabaja en nuevas formas de procesar y usar las imágenes recogidas por webcams y smartphones”.

Para ello, han diseñado una aplicación web llamada TraffickCam, que permite a los viajeros subir imágenes de sus habitaciones de hotel a una base de datos. ¿Por qué de habitaciones de hotel? Porque suelen ser el escenario de las fotos que los proxenetas suben a las redes para anunciar su ‘mercancía’. De este modo, la aplicación permite a la policía comparar estas fotos con las de la base de datos para identificar dónde fueron tomadas. TraffickCam es fácil de usar, y está también disponible en versión móvil tanto para terminales iOS como Android, Una vez instalada, permite al viajero tomar las fotos en la misma habitación, geolocalizándolas y subiéndolas posteriormente a sus servidores, dónde sólo serán accesibles desde ese momento para los agentes de la ley.

El mensaje es que cualquier ciudadano puede implicarse de manera tan sencilla como útil a la hora de luchar contra la lacra social que representa el tráfico de personas: “Con tan solo cuatro fotos de tu habitación de hotel, puedes hacer algo para marcar la diferencia en un tema como este“, explica Abby Stylianou, investigadora y co-desarrolladora de la aplicación.

Via ticbeat

ProDrone es una compañía japonesa especializada en el desarrollo de drones profesionales.
Días atrás sorprendió al mundo con su nuevo modelo el dron, el PD6B-AW-ARM, caracterizado especialmente por disponer de dos brazos robóticos con pinzas incorporadas en sus extremos, lo que le permitirá realizar diferentes tipos de tareas, desde el transporte de diferentes objetos según las circunstancias, pudiendo coger objetos de hasta 20 kgs. hasta la posibilidad de aterrizar en lugares diferentes, desde los que disponen de condiciones hasta hasta aquellas que sean completamente irregulares.
El PD6B-AW-ARM dispone de su propio algoritmo sofisticado que tiene el objetivo de mantener la estabilidad durante el trayecto mientras está haciendo uso de los brazos robóticos. Cada vuelo puede tener una duración de unos 30 minutos máximo.

La idea de este dron de gran formato no es el de apropiarse de objetos situados en la tierra, como si de un águila robótica se tratase, sino más bien para trabajar en diferentes escenarios que permitan ayudar a las personas ya sea lanzando salvavidas, comida, o incluso desplazando objetos de sitio por diferentes motivos, entre otros usos.
Se trata de un interesante dron al que presumiblemente los interesados en este sector ya le hayan podido echar un ojo ya que la compañía fabricante, ProDrone, se ha encontrado participando en InterDrone 2016, un evento sobre drones celebrado recientemente en Las Vegas.