Una nueva herramienta que busca financiamiento en KickStarter pretende llamar la atención de los científicos. Se trata de la PocketLab, un pequeño aparto que contiene múltiples sensores para medir la aceleración, fuerza, velocidad angular, campo magnético, presión, altitud y la temperatura.
Todos estos datos pueden enviarse a un smartphone o computador a través de un software en la nube. De acuerdo a su creador, Clifton Roozeboom, esta herramienta va a ser muy útil para los estudiantes y científicos que no pueden darse el lujo de gastar miles de dólares en equipo de laboratorio, asimismo permite analizar fácilmente los datos, crear gráficos, e integrar sus datos con otros programas.
Con sólo 100 dólares es posible obtener esta "navaja suiza" de las ciencias.
"Si estás realizando un experimento clásico de física aplicada, podrías, por ejemplo, medir la aceleración, fuerza y transferencia de momento (mecánica de fluidos) de un carro", explica Roozeboom.
Para conocer más acerca de este proyecto puedes ingresar al sitio oficial de ThePocketLab.

Alternar sistemas operativos en nuestros dispositivos hace años que es posible en los ordenadores, y de hecho es algo relativamente habitual en algunos ámbitos y trabajos. No ocurre lo mismo en nuestros smartphones y tablets, o al menos no de manera tan extendida, aunque Microsoft podría tener en mente lanzar un dispositivo multiplataforma.
En esta patente registrada por Microsoft en marzo del 2014 y publicada este 1 de octubre, se habla de un terminal que contenga distintos sistemas operativos de modo que el usuario pueda elegir cuál cargar.

En el documento se explica que los dispositivos tendrían varias particiones, de modo que los distintos sistemas operativos se encontrarían de manera comprimida (inoperables) hasta que el usuario abriese el boot menu (el menú de selección de sistema y arranque) y seleccionase uno de ellos. Lo que vemos en las ilustraciones es que claramente se enfoca a tablets y a smartphones.

Así, los datos del usuario permanecerían en una partición distinta a la de instalación, por lo que además de no eliminarlos en cada instalación o cambio, éstos serían accesibles desde cualquiera de los sistemas operativos que se cargase. En la patente vemos que hay varios conceptos de menú y de llevar a cabo el proceso.

Al parecer, Microsoft barajaría varias opciones. Podría tratarse de dispositivos que tuviesen un sistema operativo principal ya pre-cargado y conservase el resto comprimidos, de modo que para hacer el cambio (o el switch) se iniciase cada vez una instalación de cero. Por otra parte, también vemos una pantalla inicial en la que da a elegir el sistema operativo indicando que el resto se borrará con tal de disponer de más espacio.

¿Google y Microsoft a tiro de tap?

Por el momento no hay ninguna confirmación oficial de que se esté trabajando en un producto con estas características, ni sabemos de qué sistemas operativos se trataría. Veremos si en un futuro vemos un smartphone que nos permita cambiar entre Windows 10 y otros sistemas como Android, algo que, además de las tecnológicas, implicaría posiblemente dificultades y batallas legales en cuanto a licencias.

Más información | USPTO
Vía | WMPowerUser


Imagen: Andrew, de Flickr.

Desde el lanzamiento de Siri en iOS 5, Apple ha tratado de mejorar su asistente de voz con cada nueva actualización de su sistema operativo. Con el objetivo de continuar mejorando la precisión y capacidad de respuesta de Siri, la compañía de la manzana ha anunciado la adquisición de VocalIQ, una startup de reconocimiento de voz.
A pesar de que Apple habría confirmado la compra de la startup al Financial Times, la compañía no habría dado ningún tipo de explicación argumentando las razones de la compra. En lugar de ello ha emitido su característico comunicado en el que afirma que “Apple compra pequeñas compañías de tecnología de vez en cuando, y generalmente no discutimos nuestros objetivos o planes.” Aun así, no es difícil deducir que la mejora de Siri sería uno de los objetivos principales tras la compra de VocalIQ. Sobre todo si tenemos en cuenta que la startup de reconocimiento de voz adquirida por Apple estaría centrada en ofrecer a los asistentes de voz virtuales la posibilidad de comprender diálogos naturales, de forma que no tengamos que aprender a utilizarlos y sean estos los que se adapten al usuario. De hecho, en la propia web oficial de VocalIQ la compañía afirma que una de las principales ventajas de su tecnología frente a otros asistentes de voz actuales es su capacidad de pedir a los usuarios que aclaren una pregunta concreta, tal y como una persona real haría. Y no solo eso, sino que dicha tecnología sería capaz de recordar respuestas anteriores y sabría responder teniendo en cuenta el contexto, lo cual podría mejorar en gran medida el potencial de Siri.
Sin duda, estamos ante una adquisición que podría aportar una gran mejora al asistente de voz virtual de Apple.

Fuente: Financial Times.

Desde hace once años, "Don't be evil" ha sido la frase de cabecera a la hora de prensar a Google como empresa. Ese "no seas malvado" le ha traído muchos quebraderos a una compañía que en más de una vez han puesto en entredicho por sus prácticas. Con su reciente transformación a un holding de empresas llamado Alphabet, su código de conducta ha evolucionado.
Si echamos un ojo al texto actualizado podemos observar que ahora el "Don't be evil" pasa a un lugar secundario para que ocupe un mensaje diferente el lugar principal: "Should do the right thing" o lo que es lo mismo, un código de conducta en que todas las decisiones que se toman se deben hacer en la buena dirección, veremos qué entienden en Google por esa idea.

Un cambio de filosofía para una empresa que evoluciona

Un cambio de estas características no sería tan importante en la mayoría de las empresas pero teniendo en cuenta que ese eslogan ha sido el que ha encabezado a una empresa tan grande como Google, resulta interesante que cambien el mensaje que establecieron en 2004. Desde entonces, los de Mountain View no han parado de crecer.
La descripción de Google es algo más larga que la de Alphabet y en la actualización dicen que ahora va de "hacer las cosas bien de forma más general respetando las leyes, actuando de forma honorable y tratando a los demás con respeto". El holding, por su parte, tiene un escueto "deberíamos hacer lo correcto" en su descripción.
En la actualización de documentos también se han introducido puntos secundarios relacionados con la conducta de los empleados: consumo de alcohol, poder llevar (o no) mascotas a las oficinas... Además se especifica que todas las compañías que son parte de Google actuarán con independencia y que no dependerán de los códigos de Alphabet.

Veremos si más allá de ese cambio sobre el papel se traduce en cambios: recordemos que Google ha cambiado hace poco de manos (ahora Sundar Pichai está al mando) y el grupo Alphabet ha comenzado a dar más independencia a muchas empresas que hasta ahora dependían de Google. En Mountain View hay proyectos de futuro donde ese "Don't be evil" no se debería dejar ver.

Desde el blog de adwords comentan una nueva forma de “hacer publicidad”: el uso de nuestra cuenta de email como identificador único para mostrar anuncios.
Cuando compramos algo en una tienda online, generalmente informamos nuestro email a la empresa que vende el producto. Ese email no puede usarse directamente para realizar email marketing, tendríamos que autorizarlo dentro de la tienda, pero sí puede usarse en este nuevo sistema que Google ha presentado.
La idea es que el propietario de la tienda online suba toda su base de datos de emails de clientes a la plataforma de anuncios de Google, de esa forma Google cruzará datos y podrá permitir que el anunciante cree campañas específicas para sus propios usuarios. Sería posible, por ejemplo, especificar anuncios del tipo “quiero que el anuncio del nuevo teléfono se muestre a todos los que ya han comprado en mi tienda – tengo su email – que acostumbren a ver vídeos de móviles en Youtube“.
El anunciante no verá directamente los emails, simplemente los indicará como un sector específico de las campañas creadas, y Google los identificará cada vez que estén navegando con la cuenta de Google activa.
El usuario podrá configurar el tipo de anuncio que ve, incluso bloquear los de cierto anunciante, desde la configuración de google ads.



Este sistema, llamado Customer Match, estará disponible durante las próximas semanas dentro de la plataforma adwwords.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
No siempre es fácil tomarse en serio a los visionarios. Precisamente porque lo son, sus propuestas parecen más locuras y extravagancias que proyectos viables y razonables. Pero Elon Musk ha conseguido ganarse el beneficio de la duda cuando hace explícitas algunas de sus visionarias ideas. El denominador común de los proyectos empresariales de Elon Musk es la innovación creíble. Y es precisamente por ello por lo que sus planes de terraformación de Marte se merecen un cierto grado de credibilidad científica.
Esta credibilidad se vio un tanto cuestionada tras el impacto mediático de sus declaraciones en el programa 'The Late Show with Steven Colbert' del que ya se hizo eco Xataka en su momento. En ellas hablaba de su método rápido para calentar el Planeta Rojo, que consistía en "dejar caer armas termonucleares sobre los polos". Un método cuestionable, aunque ahora lo ha explicado con más detalle y parece que no son tan descabellados.

Bombas atómicas de fusión, no fisión

En un evento organizado por la empresa SolarCity en New York el pasado 2 de octubre, Elon Musk explicaba que las bombas que pretende lanzar periódicamente sobre los polos de Marte son de fusión, y no de fisión. La diferencia es sustancial, e implica usar una tecnología limpia como la de fusión, en vez de contaminar con radiación el planeta como sucede con las reacciones de fisión en las bombas atómicas.


La idea es que exploten en la atmósfera y no en la superficie del planeta para, de ese modo, crear una suerte de mini soles capaces de calentar la superficie de Marte. “Muchas personas no se dan cuenta de que nuestro Sol es una gigantesca explosión de fusión”, afirmó Musk durante su intervención. El calentamiento asociado a esos “mini soles” convertirían el dióxido de carbono congelado en gas CO2, capaz de generar un efecto invernadero suficiente para calentar la superficie del planeta.
Si a esto sumamos las noticias sobre el descubrimiento de agua atrapada bajo la superficie congelada de los polos norte y sur, tenemos el coctel perfecto para empezar a tomarnos en serio los planes de exploración de Marte que, por cierto,Elon Musk desvelará en enero de 2016, según sus propias declaraciones.

Una estrategia de marketing genial

Los planes para la terraformación de Marte no son de hoy para mañana, por supuesto. El propio Elon Musk habla de sus planes para la Humanidad en términos de miles o millones de años, desde una perspectiva más filosófica que científica, sobre todo cuando la ciencia no tiene respuesta para las cuestiones que se plantea Elon Musk sobre el futuro de nuestra especie.
En cualquier caso, no podemos olvidar que Elon Musk es el CEO de Space X, una empresa dedicada a la exploración espacial, en la que abrir nuevos mercados no es cuestión de países sino de planetas. Si consigue atraer la atención hacia el Planeta Rojo, el negocio está asegurado y los encargos para fabricar naves y sondas que viajen a Marte pueden ser un sustancioso negocio.


Musk elude dar a sus proyectos para Marte una dimensión comercial en campos con la prospección minera o la colonización del planeta. La de Musk es una dimensión más filantrópica que empresarial, pero al final, la empresa que mandará naves a Marte en primera instancia parece ser que será SpaceX.
De momento, nos quedamos más tranquilos sabiendo que las bombas de Elon Musk son de fusión y no de fisión. Limpias, y no radioactivas, y que explotarán en la atmósfera y no en la superficie. Y sin olvidar algo mucho más importante: en el evento de SolarCity se presentó un nuevo panel solar con una eficiencia del 22,04%, la mayor del mundo a día de hoy.
Imagen | SpaceX y Space X

Vía | the Verge
En Xataka | Lanzar bombas atómicas en Marte o no lanzar bombas atómicas en Marte, ahí está el debate) y Elon Musk lo tiene claro: el futuro de la humanidad está en Marte


La noticia Elon Musk explica cómo serán las bombas atómicas para la terraformación de Marte fue publicada originalmente en Xataka por Manu Arenas .
Wunderlist cuenta con una nueva versión de su aplicación para Windows 10 en el que, entre otras cosas, trae integración con Cortana, el asistente personal digital de Microsoft. Wunderlist señala en su anuncio que se trata de la mejor aplicación para Windows hasta la fecha.
La disponibilidad de un nuevo diseño “más inclusivo y accesible para todos” que facilita la lectura de las tareas pendientes gracias a fondos cristalinos y elegantes temas y colores, y la flexibilidad para adaptarse a diferentes formas de trabajo, son otras de las novedades que incorpora esta versión.
Pero como apuntamos antes, lo más llamativo es la integración con Cortana tanto para añadir nuevos elementos a las listas de tareas pendientes como para mostrar la agenda del día.
Para ofrecer las instrucciones necesarias, tan sólo hay que comenzar la frase indicando “Hey Cortana…” seguido de las correspondientes instrucciones que se le quiere dar. Cuando los usuarios vuelvan a la aplicación de Wunderlist, podrán ver las nuevas tareas pendientes en sus bandejas de entrada, en las que también podrán añadirles notas e incluso también moverlas a otras listas.
Wunderlist finaliza el anuncio indicando que están trabajando en hacer de Wunderlist para Windows 10 una aplicación universal, lo que permitirá en un futuro usarlo tanto en equipos de escritorio como en teléfonos y tabletas bajo Windows 10, así como agradeciendo a los beta testers sus aportaciones que han ayudado a llevar a cabo la nueva versión.


Uno de los mayores alicientes de la Madrid Games Week ha sido claramente PlayStation VR, lo que antes se conocía como Project Morpheus. La gran apuesta de Sony por la Realidad Virtual en PS4 y como clara evolución de sus otros dispositivos, como la Cámara de PS4, PlayStation Eye en PS3 o el primigenio Eye Toy de PS2. Mucho ha llovido desde entonces y el futuro pasa por la RV.
Personalmente, soy de los que consideraron la moda de las 3D algo pasajero (y cansino), sin embargo con la Realidad Virtual sí que veo un paso más allá (igual que la Realidad Aumentada de las HoloLens) y una sensación real de estar ante una tecnología del futuro. Ya lo sentí en mis carnes el año pasado en una versión algo verde del Oculus Rift DK2 con el 'Elite: Dangerous', que llegaba a molestar a la vista a los pocos minutos, pero que dejaba clara esa experiencia realmente de nueva generación, de esta ante un mundo completamente nuevo, y lo he vuelto a corroborar, en esta ocasión de manera más notoria y sobre todo más satisfactoria y menos molesta, con la experiencia de Sony con PlayStation VR. Sin duda, una tecnología del futuro, del mismo modo que Oculus Rift.
Ya lo decían nuestros compañeros de Xataka cuando tuvieron ocasión de probar Project Morpheus en el E3, "por fin la tecnología está lista para ofrecer algo que estábamos esperando". Y es que PlayStation VR, y por extensión Oculus Rift, HoloLens y demás aparatos de Realidad Virtual o Aumentada, van a cambiar nuestra manera de ver las cosas... y también de jugar.

Kitchen y el boom del terror en la Realidad Virtual


Un claro ejemplo de ello lo tenemos en la demo técnica del Kitchen de Capcom. No es un juego como tal, sino un corto de terror que viviremos en primera persona. Estamos encerrados en una cocina (cómo no) y con las manos atadas, mientras que justo enfrente nuestra, en el suelo, se encuentra alguien que está inconsciente. Lo que pasa después no os lo desvelaremos para no chafaros la sorpresa, pero la sensación de realismo, en el sentido de inmersión, es brutal.
No hablamos de gráficos, que están bien, sí, pero no son de la calidad de un PC de gama alta, sino de cómo logra engañar a nuestra mente para hacernos creer que la persona que tenemos delante es real. ¿Recordáis los tiempos de la primera PlayStation con el 'Wipeout'? En cómo movíamos el cuerpo, inconscientemente, para tomar las curvas. Pues aquello es una minucia comparado con esto gracias a que PlayStation VR aprovecha el entorno. Para que os hagáis a la idea, esta demo la "jugamos" con el DualShock 4 y el gesto para que nos desaten las manos lo realizamos del mismo modo a como lo haríamos en la vida real. No es nada comparado con otras acciones, como el simple hecho de que se nos acerque esa persona, con esa sensación de que realmente lo tenemos delante nuestra. Es difícil de explicar para alguien que no haya probado una experiencia similar a ésta.
Lo que queda claro al final de la corta, pero intensa demo (en teoría da mucho miedo, pero yo no paré de esbozar una sonrisa de incredulidad y de estar disfrutando como un enano), es que los juegos de terror van a dar mucho juego aquí al poder provocar "mareos" simulando imágenes borrosas tras un susto de muerte. Mientras probaba Kitchen no dejaba de pensar en Silent Hills y de lo mucho que se podrá conseguir en este género. Es algo de lo que los usuarios de PC no son ajenos, que poco a poco se está aumentando el número de juegos que serán compatibles con Oculus Rift. Y los proyectos siguen creciendo, como 'Allison Road', que también apunta a consolas.

PlayStation VR y el entorno en London Heist

De London Heist había dos experiencias: una persecución en coche y con disparos, y un interrogatorio con su posterior tiroteo. Nosotros nos decantamos por la segunda opción. Aquí, al igual que en Kitchen, empezamos sentados, salvo que en esta ocasión como accesorio complementario teníamos dos PlayStation Move. Tras una breve charla con la persona que nos tenía presa y escuchar su rollo y "esquivar" el humo que nos echó a la cara, nos dio un teléfono móvil que teníamos que "coger". Esto, claro está, con un gesto de lo más natural con Move.
Debido a lo que nos había explicado el encargado de PlayStation VR sobre las manos y lo que podíamos hacer, como el cambiar un objeto de mano, me dio por pasar de un lado a otro el móvil mientras iba alejando las manos. Como si de un mago profesional se tratase, PlayStation VR me permitió probar una tontería para la que no estaba pensado el juego inicialmente, pero que hizo que viese con mejores ojos si cabe este experimento. Eso sí, hubo un límite de distancia a la hora de lanzar el móvil de una mano a otra, unos 20 centímetros, pero tampoco está nada mal, ¿no?
Volviendo a la "realidad", tras el breve interrogatorio llegó la parte del tiroteo. Estábamos en una habitación con un escritorio delante y muchos cajones. Abrimos todos empezando por la derecha: un cargador para la pistola. ¡Bien! El siguiente necesitaba una llave. ¿Y dónde estaba? La encontramos poco después en otro de los cajones de la izquierda, junto con más balas en el proceso. Pero, ¿y la pistola? Todavía no. Antes abrí el cajón de la llave y se activó la alarma, porque dentro de ese cajón estaba una joya muy valiosa (y qué joya no lo es, ¿no?). Hasta que encontramos la pistola justo en el cajón frontal de la parte más inferior. Pero ya era un poco tarde, porque nos habían quitado mucha vida y tan solo pudimos disparar unas pocas balas (matando algún enemigo, eso sí, mientras apuntábamos con el PlayStation Move de la pistola) hasta que finalmente nos dieron matarile.
La gracia de London Heist es que aprovechaba mejor el entorno y dejaba claras las posibilidades de PlayStation VR. No estábamos quietos ni sentados en una silla (salvo el momento del interrogatorio), sino que teníamos que movernos dentro de un espacio reducido, echando el cuerpo hacia adelante, dar algún paso, agacharnos... todo de forma lógica a como lo haríamos en la vida real. ¿El problema aquí? Lo mismo que con Kinect, que no todos los hogares españoles contarán con una habitación o salón tan amplio para sacarle todo el potencial. Y eso que aún es pronto para hablar de metros, y también dependerá de cada juego, que algunos se podrán jugar perfectamente sin levantarse del asiento. Como por ejemplo, el otro juego que probamos...

EVE Valkyrie y la sensación de estar en el espacio

'EVE Valkyrie' era otro de los platos fuertes de la Madrid Games Week 2015 y todo "un rompemandíbulas de la RV" que también veremos en Oculus Rift para PC. En mi caso, habiendo probado el citado 'Elite: Dangerous' en el dispositivo de Oculus VR, tenía mucha curiosidad por saber si había alguna diferencia con este nuevo juego espacial de CCP Games. Y la experiencia desde luego que ha sido mucho más satisfactoria, aunque también por lo expuesto al principio, que de aquellas esa versión de Oculus llegaba a marear. Pero no faltaron los asteroides, desde luego.
Sin una disposición interna de la nave tan chula y detallada como en la obra de Frontier Developments, al menos en 'EVE Valkyrie' sí que se veía, o mejor dicho, leía todo lo que teníamos a nuestro alrededor. El tema del despegue, eso sí, fue mucho más sencillo ya que fue todo automático y tan solo tuvimos que relajarnos y disfrutar... La impresión de salir al espacio exterior fue completamente espectacular y tras un minuto de embobamiento nos hicimos con el control de la nave y empezamos a destruir las del rival mientras intentamos no chocarnos contra ningún asteroide.
En este sentido, al menos en esta versión aún en desarrollo, 'EVE Valkyrie' no va a romper moldes del género de la acción espacial, pero sí que es cierto que PlayStation VR o cualquier otro dispositivo de Realidad Virtual como Oculus Rift, van a lograr que podamos disfrutar más con este tipo de juegos en donde no nos limitaremos a mirar hacia el frente solamente, sino hacia los lados o atrás para no perder el rastro de las naves enemigas. Sin duda, toda una gozada muy de nueva generación.

PlayStation VR como dispositivo, ¿es cómodo?

Al igual que mi compañero Juan Carlos cuando tuvo ocasión de probar el dispositivo en el E3 2015, cuando todavía se llamaba Project Morpheus, comparto lo que dijo sobre que es uno de los más cómodos. Estéticamente podrá gustar más o menos, eso es muy personal (y si me lo permitís, algo irrelevante, puesto que cuando nos ponemos un casco no lo estamos viendo por fuera), lo que más importa es que nos sintamos a gusto con él puesto. Y aquí de momento no le podemos poner muchas pegas ya que podemos ajustar PlayStation VR a nuestro gusto, como por ejemplo a la hora de acercar las lentes para tener su pantalla OLED de 5,7 más próxima a nuestros ojos.
A esta comodidad ayuda lo ya comentado por Sony al asegurar que su tasa de refresco sea de 120hz y que su latencia sea muy baja, eliminando esa sensación de mareo o vista borrosa que sí había experimentado en aquella versión tempranera de Oculus Rift. Pese a ello, tiene margen de mejora, como en todo producto aún en desarrollo, pero lo visto hasta ahora nos ha dejado muy buenas sensaciones. Otra historia será cuando se desvele su precio oficial... Ya veremos.



Además de las principales redes sociales, en Internet podemos encontrar otras redes sociales que también nos permiten estar en contacto con nuestros familiares y amigos, pudiendo compartir diferentes tipos de contenidos.
Es el caso de Postly, cuya filosofía consiste en la de ser una sencilla red social y enfocada a las publicaciones de los propios contactos de forma privada, alejándose del trayecto que han ido tomando algunas de las principales redes sociales, las cuales están ganando más peso a la hora de convertirse en fuentes de noticias, cuyos algoritmos seleccionan la relevancia de los contenidos a mostrar, haciendo perder de vista otras publicaciones realizadas por las propias redes de contactos.
Postly se encuentra disponible tanto en la web como a través de su aplicación móvil para iOS, aunque una versión para Android viene en camino. Los usuarios podrán publicar textos, imágenes, y otros tipos de contenidos, incluyendo las propias ubicaciones, los cuales se dirigen exclusivamente a sus redes de contactos.
Además, también podrán organizarse en grupos privados, los cuales podrán dedicar a estar en conexión con sus diferentes contactos o incluso la conectar con otros usuarios con intereses comunes, ya sea la música, el ocio o aquello a lo que quieran dedicar los grupos.
Todas las publicaciones pueden ser comentadas, re-publicadas y añadidas a marcadores. Por contra, no existe los likes. En definitiva, lo que Postly quiere ser es una red social simple y más personal, diferenciándose de otras redes sociales, las cuales han ido aumentando su complejidad de uso.
Como siempre suele ocurrir, dependerá de la adopción de los usuarios la viabilidad de usar esta nueva red social.

Si crees que 9GAG, Imgur, Giphy y otros portales similares no te están quitando el tiempo suficiente, puede ser que necesites recurrir a las millones de imágenes en formato GIF indexadas por Google Images.



Claro, la desventaja es que de forma predeterminada el buscador reproduce las animaciones en tal formato solo tras dar clic sobre una en específico para que sea desplegada en un pequeño visor, pero hay métodos como el del par de extensiones para Chrome que señalamos ahora que permite sacar aún más provecho a la buena base de contenidos disponible en Google Imágenes.

Hover Zoom

La primera es una popular extensión que permite reproducir cualquier imagen animada con solo poner el mouse sobre ella dentro de los resultados de Google Imágenes. Una ventana flotante, como se nota en la imagen inicial, aparecerá para facilitar la visualización. Adicionalmente, habrá una buena cantidad de opciones para controlar los detalles presentados en dichas vistas previas, los sitios en los que se desea que funcione o no, y, entre otras cosas, algunos atajos para acciones más específicas.

GoogleGIFs

La restante es una nueva extensión llamada GoogleGIFs que tras su instalación permitirá que, al buscar imágenes GIF en Google, éstas se reproduzcan automáticamente a medida que se carga la página. Su código es libre y puede encontrarse en su respectiva página en GitHub.


Cada quién decidirá cuál le puede resultar más práctica.

Via wwwhatsnew.com

Como parte de una hackathon que ha tenido lugar en las oficinas de Facebook, los desarrolladores Lior Tubi y Mehdi Mulani han logrado ejecutar el clásico Doom en un Apple Watch con WatchOS 2 y en uno de los nuevos Apple TV que la compañía de la manzana presentó durante la keynote del pasado mes de septiembre.
Tal y como podemos ver en los vídeos que los responsables de la hazaña han subido a YouTube, el juego se ejecuta a la perfección en ambos dispositivos. Obviamente, estamos ante un título que no fue concebido para ser ejecutado en un gadget con una pantalla del tamaño de la del Apple Watch, por lo que a pesar de que es posible avanzar, desplazarse por los distintos niveles del juego e incluso disparar a los enemigos, los controles no parecen ser especialmente cómodos. Esto cambia ligeramente en la modificación creada para su uso con el Apple TV, el nuevo centro de entretenimiento multimedia de Apple. En el vídeo que os mostramos más adelante podemos ver que es posible controlar al protagonista del juego de un modo bastante cómodo e intuitivo gracias al nuevo mando a distancia Siri Remote, que cuenta con una superficie táctil que podremos utilizar a la hora de interactuar con los distintos juegos disponibles para el dispositivo.
Por supuesto, es importante tener en cuenta que estamos ante tan solo un experimento resultado de una hackathon en las oficinas de Facebook, por lo que tal y como los protagonistas de la hazaña han comunicado, el código no estará disponible para su uso. A continuación, os dejamos con los vídeos en los que se muestra el resultado del experimento:



Nos encanta inventar nuevas palabras (a unos países más que otros, también es verdad), y esto de “las nuevas tecnologías” (que poco de nuevas tienen ya) motiva mucho la imaginación y los juegos con lexemas y morfemas, o bien directamente la adopción de términos anglosajones mejor o peor adaptados (y, en los peores casos, aceptados). Tras phubbing y nomofobia, llega el FoMO y los psicólogos ya tienen su opinión al respecto.
Como suele ocurrir, en este caso el acrónimo tiene origen estadounidense, y se corresponde con la expresión Fear Of Missing Out, que viene a significar algo así como al miedo exacerbado a estar desconectado, es decir, a no saber lo que acontece. La sensación de duda llevada al extremo en cuanto a “¿Qué habrá pasado mientras yo no estaba conectado?”.
Con respecto a este tema, la psicóloga clínica Anita Sanz dejó una respuesta en Quora a la pregunta “¿Qué aspectos psicológicos hay detrás de FOMO?”, aludiendo a la intensidad de este comportamiento y con interés en saber si hay personas más sensibles a “padecerlo”.

Quizás no sea algo tan reciente

Anita empieza su explicación aludiendo a una necesidad que no es precisamente nueva, aunque este comportamiento se haya potenciado con las redes sociales. Sitúa el origen de este comportamiento en la necesidad de estar al día por supervivencia, o lo que es lo mismo, de tener conocimiento de las amenazas en nuestro alrededor, las nuevas fuentes de alimentación, etc.
Según explica, el hecho de ser conscientes de lo que podía acontecer a nuestro alrededor cuando aún no se constituían sociedades, sino que se vagaba individualmente o en pequeños grupos, era una cuestión de vida o muerte. Esto dio pie a que, una vez se evolucionó y se crearon comunidades más estables fuese importante prestar atención, estar en el lugar adecuado y en el momento adecuado a tenor de las fuentes de información o, algo que nos resultará bastante familiar, enterarse del cotilleo del día.
El boca a boca evolucionaría tanto en escala como en tecnología y calidad con la televisión, periódicos y otros medios de comunicación, con el salto definitivo con la llegada de internet. Una evolución que, según Sanz, también haría mella en nuestro cerebro hasta tener una parte dedicada a la desagradable sensación de haber sido dejado a un lado por no habernos enterado de algún evento.

Cuestión de “supervivencia”

Anita explica las bases anatómicas y fisiológicas de este comportamiento. Esta región cerebral especializada es parte del sistema límbico, concretamente del cuerpo amigdalino o amígdala cerebral, un conjunto de neuronas del tamaño aproximado de una almendra cuya función está relacionada con respuestas de autoconservación (sexuales, agresivas, alimentarias, etc.), es decir, en la detección de posibles amenazas a nuestra supervivencia y en la consecuente reacción.
En la actualidad las consecuencias son mucho menores y muy lejos queda aquello de que nuestra supervivencia se condicionada a lo enterados que estuviésemos con respecto a nuestro entorno. Pero para mucha gente esa información que proviene de las pantallas de sus terminales es en la práctica su comunidad, viéndose afectada en mayor grado si se pierden alguna novedad en Twitter, Facebook o alguna de estas plataformas.
Esta sensación de haber sido excluidos o habernos perdido una información “vital” es suficiente para que las amígdalas cerebrales activen los mecanismos de estrés, o lo que se conoce como respuesta de “pelea o huida”
Es decir, obviamente el no haber leído un tweet o una actualización de estado no va a suponernos una amenaza a nuestra vida, pero según explica la psicóloga, esta sensación de haber sido excluidos o habernos perdido una información “vital” es suficiente para que las amígdalas cerebrales activen los mecanismos de estrés, o lo que se conoce como respuesta de “pelea o huida” (fight or flight).
La actitud que puede desembocar de estas reacciones fisiológicas y que veremos en la práctica (o directamente sufriremos) es el doblar el esfuerzo para no perdernos el evento o evitar estar aparte, es decir, aumentar la frecuencia en la que cogemos el móvil y escaneamos todas las redes o servicios en los que queremos estar totalmente al día, lo que Sanz describe como un comportamiento en sí basado en un chequeo constante.

¿Hipervigilas tu smartphone? Tómate un respiro

Estar constantemente consultando los dispositivos para no perder detalle no es ni mucho menos una manera de disminuir este estrés producido por el temor a estar desactualizados (el propio FoMO). Según Anita, precisamente ese mismo estado de hipervigilancia es lo opuesto a la verdadera relajación.
En cuanto a si hay personas con mayor predisposición a padecer este miedo, la psicóloga apunta a que podrían ser aquellos cuyas amígdalas cerebrales ya sean en origen más sensibles a lo que acontece en el ambiente o en los individuos que les rodean. Algo que se da en las personas con algún tipo de ansiedad social, que han sufrido algún trauma emocional en el pasado y/o con algún trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o la tendencia a serlo.


¿Crees que padeces FoMO (o sabes de "un amigo" que lo padece)? ¿Te has visto realmente agobiado por haber estado sin tu teléfono móvil un rato? Bueno, no es grave y tiene remedio fácil (y previsible). Anita Sanz explica que se trata de redirigir nuestra atención a lo que no es la pantalla de nuestro dispositivo y acostumbrar a nuestro ansioso cerebro a tener descansos de las redes sociales o aquello que monopolice nuestra atención.
Estos descansos harán que progresivamente el cuerpo amigdalino reduzca el grado de la respuesta de estrés y que dejemos de sentir esa sensación de ansiedad. Básicamente es el remedio por antonomasia cuando existe una adicción, algo que no es tan sencillo como puede parecer desde fuera y que requiere fuerza de voluntad. Pero para ayudarnos a lograrlo, y como no podía ser de otra manera, there's an app for that.


3f2415b924e86095d70e2b53cbebfca8 Original
Nuestros teléfonos móviles inteligentes están repletos de bacterias, de gérmenes que proceden principalmente de nuestras manos, que transferimos a diario a su superficie cada vez que los tocamos y que luego, tiempo después volvemos a recoger y a llevar hasta nuestro cuerpo sin darnos cuenta.
Una opción para prevenir contagios e infecciones pasa por limpiar el terminal regularmente con cuidado para no dañar la pantalla. Otra consiste en utilizar los perjudiciales rayos ultravioleta para desinfectar por completo el teléfono. Esta última es la apuesta de PhoneSoap XL un nuevo dispositivo que promete dejar nuestros móviles impolutos.
Con un aspecto exterior parecido al de una simple caja, su espacio interior alberga 4 lámparas ultravioleta de alta potencia capaces de emitir rayos UV-C que esterilizan los teléfonos móviles que metamos en su interior (podemos introducir varios a la vez para agilizar el proceso de limpiar todos los de la unidad familiar).
Acf95ca9739e2a83b87907ceb2a9a89b Original
Cuenta también con varios puertos USB para conectar los teléfonos mientras están fase de desinfección y que se vaya recargando su batería, aunque el proceso en total dura unos 5 minutos. ¿Cómo de limpios quedan? Pues sus creadores afirman que las lámparas UV-C con longitudes de onda corta son capaces de destruir los ácidos nucleicos de los gérmenes y romper por completo su ADN, matándolos e impidiendo que se reproduzcan.

Precio y disponibilidad

PhoneSoap XL acaba de iniciar una campaña de financiación en Kickstarter tras la que esperan empezar a distribuir unidades a partir de marzo de 2016 por un precio que partirá de los 99 dólares si hemos colaborado con el proyecto o 119,99 si no. Además, la empresa sigue comercializado todavía una primera versión del producto que sacó hace años, el PhoneSoap por unos 60 dólares.
Más información | PhoneSoap

Monster Shooting

A todo el mundo le ha pasado, estar tranquilamente viendo la tele y ver por la ventana que unos aliens quieren robarte la vaca. Tu vaca. Tu querida vaca. Y claro, eso es algo molesto, por lo que tienes que armarte e ir a defender a tu vaca. En esta escena tan costumbrista se basa Monster Shooting.
La mejor manera de describir Monster Shooting es como una versión frenética del clásico Space Invaders, donde los enemigos vienen desde arriba y tú tienes que moverte por la parte inferior de la pantalla para defenderte, sólo que en esta ocasión los enemigos son legión y deberás moverte como loco de izquierda a derecha.
Además, en distintas pantallas encontrarás otros obstáculos, como monstruos que te atacan desde la parte inferior, llamaradas que esquivar o enormes apisonadoras que tratarán de convertirte en papilla esparcida por el suelo. Encontramos dos modos de juego, supervivencia, que básicamente nos obligará a aguantar el ataque enemigo todo lo posible e ir mejorando nuestra puntuación, o modo campaña con más de cuarenta niveles para defender a tu amada vaca.



El juego está disponible en Google Play y su descarga es gratuita, pero incluye compras dentro de la aplicación que nos darán acceso a nuevas armas con las que hacer frente a este Independence Day vacuno.


Requiere Android 2.3 y versiones superiores
Versión: 1
Tamaño: 26M
INSTALAR

 
La industria del entretenimiento y las asociaciones de autores siguen viendo como una amenaza las páginas dedicadas a difundir contenido en redes BitTorrent. Mientras tanto, los dueños de la mayoría de ellas consideran que no están haciendo nada malo, y por eso no ponen problemas a la hora de eliminar el contenido que se les pide.
Pirate Bay sigue siendo la excepción al seguir negándose a eliminar enlaces a ningún tipo de contenido, pero tal y como leemos en Torrent Freak, otras páginas como KickassTorrents o Bitsnoop eliminan cientos de miles de enlaces siguiendo la DMCA de la misma manera que lo hace Google o cualquier otro buscador.
A pesar de que hay estudios que han demostrado que combatir el intercambio de torrents no mejora las ventas de contenido audiovisual, la industria sigue empecinada en actuar contra las páginas, aunque últimamente parecen estar conformándose con solicitarles que eliminen parte de sus contenidos. La que más solicitudes recibe es Bitsnoop, que de su base de datos de 24 millones de archivos ya ha eliminado mas de 2 millones en los últimos años según Torrent Freak.
KickassTorrents también es uan de las páginas que más peticiones de eliminar contenido que infrinja el copyright recibe, y eso le ha hecho eliminar exactamente 856.463 archivos desde que empezaron a contarlos, 26.060 durante el último mes.
Lo más curioso de este asunto es que las autoridades están más preocupadas de que el contenido no aparezca en Google que de que esté presente en sus páginas de origen. Esto se ve en que la empresa del buscador recibe muchas más peticiones de eliminar el contenido de Bitsnoop o KickassTorrents que las propias páginas.
Durante este verano parece que la batalla contra las páginas de descargas se ha tomado un respiro, quién sabe si a raíz de informes como los que apuntaron a que en países como Australia quienes más utilizaban el P2P más acababan pagando por contenido legal. En cualquier caso, los esfuerzos de la industria siguen ahí, y no olvidemos que han experimentado incluso con métodos para que los usuarios se denuncien entre sí.



Editores de fotos en la web hay muchos, de vídeos no hay tantos, pero también se pueden encontrar varios de buena calidad, pero constructores de figuras en tres dimensiones se cuentan con los dedos de una mano.
Hoy os hablaremos de voxelbuilder.com, una aplicación online que podemos usar para crear figuras en 3D usando bloques de colores, como si fueran píexeles. El objetivo es permitir la construcción de objetos reales de papel, por ejemplo, ya que podremos crear guías de construcción para poder doblar y crear las figuras con tijeras y pegamento.
Una vez creada la figura 3D, podremos exportar el resultado en PNG. Si subimos dicho archivo a esta página podremos obtener las guías listas para ser recortadas, ayudando así a enviarlas a cualquier impresora 2D.

Pero si lo que deseamos es tener nuestra figura en una impresora 3D, también es posible. Solo tendríamos que acceder a esta otra página, enviar allí nuestro modelo, y obtener una versión del mismo adaptada a este tipo de impresoras.



También es posible crear una animación con el modelo tridimensional, siendo necesario activar la opción dentro del propio editor.
Ya tienen más de 1400 trabajos creados con Voxel, y en su página principal tienen enlaces a algunos de ellos.

Via wwwhatsnew.com
 
He aquí una de esas aplicaciones que son más bien un experimento, pero que no por ello dejan de ser interesantes: ¿Estáis hartos de ir cambiando entre aplicaciones para hacer acciones básicas desde el iPhone? ¿Creéis que tiene que existir un modo mucho más fácil de hacer las cosas? Pues atentos a Input, una aplicación que se encarga de todo a base de comandos de texto.
La idea es sencilla: Input se integra con una serie de servicios y aplicaciones para poder hacer "encargos" como crear un evento, generar tareas o hasta mostrar contenido desde archivos que tenemos guardados en la nube. Hay compatibilidad con Dropbox, Asana, Todoist, Twitter, Wunderlist, Slack, Evernote, Omnifocus... se sustituyen sus interfaces gráficas para poder ejecutar órdenes escritas desde una sola aplicación.
Input es capaz de mandar órdenes a otras aplicaciones y servicios a través de una simple interfaz para escribir texto llano
Y por eso la interfaz de Input parece la de un simple editor de texto: porque escribiendo "calendar café con Pedro a las 13h" ya generas un evento con toda esa información. Otros comandos que ya nos enseñan por sí mismos cómo funciona la aplicación pueden ser "dropbox-show" para mostrar el texto de un archivo de Dropbox, o "asana" para poder crear tareas en ese servicio.
Input es gratuito para que todo el mundo pueda probarlo integrando hasta dos servicios, pero nos pide 1,99 euros cada vez que queramos añadir integración con tres servicios adicionales. Así, cuanto más la utilicemos, más pagaremos por ella. Ahora bien, si resulta que nos acostumbramos a usar nuestras aplicaciones así, puede que sea una buena inversión.

Volvemos a la carga, como cada semana, con información para los desarrolladores. Os volvemos a traer algunos de los recursos que nos hemos encontrado como cada semana en la red, llegando ya hasta la entrega número 39. Aunque hoy vamos a hacer una sección un poco especial, pues centraremos el artículo en hablar en algunos blogs interesantes sobre Android que hemos visto ¡Recuerda leer las anteriores si te perdiste alguna, empezamos!

Blog sobre estilos en Android


Este primer blog es una guía técnica que nos permite mejorar el diseño de nuestra interfaz gráfica para las aplicaciones Android. En él encontraremos artículos sobre todo aquello relacionado con el diseño y la gestión del mismo.
Styling Android

Blogs sobre patrones de interfaces y diseño


Este blog es uno de los más interesantes que nos hemos encontrado, pues en él podremos leer mucho sobre patrones en interfaces para Android, con lo que veremos las tendencias y cómo solucionar determinados problemas para mostrar información en esta plataforma.
Sin duda, es uno de los que no te debes perder si quieres hacer un buen diseño:
Android UI Patterns
Pero si este es un tema que nos interesa tanto, no podíamos ofrecer sólo una opción, así que aquí tenemos otro sobre patrones de diseño en Android:

Android Design Patterns

Blog de Cyril Mottier


En ocasiones, no es sólo importante ver blogs sobre contenidos específicos, sino también sobre personas concretas, pues en la comunidad nos podemos encontrar grandes desarrolladores que hacen muy buenos aportes.
En este caso os mostramos el blog de Cyril Mottier, un desarrollador de aplicaciones del que en muchas otras ocasiones os hemos mostrado algún artículo o incluso algún tweet. ¡No te lo puedes perder!
Cyril Mottier

Blogs puramente técnicos


También a veces es importante centrarnos en aspectos clave para el desarrollador, pero que no son tan transcendentales al usuario o funcionales. Sin embargo, el buen uso del código y la buena organización del mismo harán que la app sea robusta, estable y ofrezca la mejor experiencia de usuario.
En este caso os mostramos un blog sobre cómo ahondar en conceptos muy específicos sobre Android, como el uso de determinados elementos:
Grokking Android
Pero como anteriormente hemos hecho, os podemos mostrar más de uno. En este caso, uno en el que hablan tanto de Android, como de Delphi y C#, pero para el cual os mostramos los que están relacionados con el androide verde:

Martin
Y con esto terminamos por esta semana, semana donde nos hemos centrado en ofreceros blogs y blogs, para que siempre tengáis más información a donde acudir, según el tema que busquéis.

La entrada Los mejores blogs para desarrolladores Android aparece primero en El Androide Libre.