Los Lumia 950 y 950 XL
son los primeros smartphones de gama alta de la historia de Microsoft
como fabricante de este tipo de dispositivos. Mucho hemos tenido que
esperar para asistir a la presentación de estos dos productos que
aportan todo lo necesario en su interior para competir con los mejores,
pero que sobre todo destacan por una característica software
diferencial: Continuum.
Conocimos esta
tecnología hace un año, pero no fue hasta el pasado mes de abril que
Microsoft nos mostró lo que seríamos capaces de lograr con ella en
tablets y, sobre todo, en teléfonos móviles. Es sencillo de decir e
incluso de mostrar, pero para algunos puede ser difícil de entender a
pesar de la magnitud del logro: tu smartphone es por fin tu PC. Pero de verdad.
Qué necesitas para poder disfrutar de Continuum en tu smartphone
¿Por
qué no puedo utilizar Continuum en mi Lumia 930, o mi 640 XL, o
cualquier otro, y disfrutar de ese comportamiento camaleónico? ¿Por qué
no puedo convertirlos en mi PC? Bueno, la razón es simple. John Belfiore
ya explicó en el evento Build del pasado mes de abril que el hardware
de estos smartphones con soporte para Continuum debía cumplir ciertos requisitos.
En concreto, debemos contar con procesadores capaces de lidiar con dos pantallas de forma separada,
y ya entonces Belfiore comentó que por ahora los "nuevos procesadores"
de Qualcomm eran los ideales para esa tarea. Eso se ha demostrado al
comprobar cómo los Lumia 950 y 950 XL integran los Qualcomm Snapdragon
808 y 810 respectivamente, y es ahí donde reside el secreto de esta
característica. Ese primer procesador, por cierto, es el mismo que
integra el Acer Jade Primo con el que este fabricante presumió de ser el primero en ofrecer ese soporte.
De hecho se rumoreaba que dispositivos como el Lumia 1530 o el Lumia 930 ofrecerían esa opción tras ver cómo en una demo
en el evento WPC 2015 estos eran los protagonistas de esa experiencia
con Continuum: a pesar del soporte Miracast o Bluetooth de estos
dispositivos, es el procesador el que no permitía llevar a cabo esa experiencia como Microsoft había planteado.
Ese soporte para mostrar vídeo en dos pantallas distintas (la del teléfono y la del monitor conectado) se aprovecha gracias a un pequeño dock,
una base de conexión que Microsoft venderá de forma opcional a aquellos
que quieran disfrutar de esta posibilidad y que permitirá conectar el
móvil a un monitor vía el cable USB-C, la tecnología Miracast y los
puertos HDMI o DisplayPort (de tamaño completo) que están presentes en
ese dock.
Eso son malas noticias para los usuarios de
smartphones anteriormente presentados por la firma, ya que esa capacidad
de convertir el móvil en un PC de sobremesa no será posible. Es, nos tememos, el precio de un salto tecnológico tan importante.
El soporte Continuum acabará siendo una constante en todo el catálogo
de dispositivos basados en Windows 10, pero eso llevará algún tiempo:
los microprocesadores móviles que integre la compañía tendrán que
ofrecer ese soporte, y como en toda evolución tecnológica, esa capacidad
llegará a más y más dispositivos más y más baratos con el tiempo.
¿Quién necesita Continuum?
Muchos usuarios pueden no verle el sentido a esta propuesta de Microsoft. "Ya tengo un portátil y un móvil, no necesito más". Y sin embargo, Continuum precisamente ofrece una interesante alternativa en muchos escenarios.
El
más claro es aquel en el que contamos con un puesto de trabajo en
nuestra oficina y otro en casa. En ese puesto de trabajo solo
necesitaríamos contar con un monitor, un teclado y un ratón, además del
dock que permite conectar ese monitor al smartphone. En esa situación ya no tendríamos que llevarnos el portátil de un lado al otro.
Así es: nuestros datos, nuestras aplicaciones y nuestra experiencia de uso
tanto en modo smartphone como en modo escritorio estaría encapsulada en
estos dispositivos. Obviamente puede que aún así ciertos usuarios
necesiten ciertas condiciones especiales en su trabajo o en su casa por
el tipo de tareas que ejecutan en sus equipos, pero para muchos usuarios
que hacen un uso "ligero" del PC, la propuesta de la convergencia es
asombrosa.
No solo eso, y aquí el propio discurso de Satya Nadella era especialmente evidente: para mucha gente en países emergentes "y yo vengo de uno",
comentaba en una entrevista exclusiva en The Verge, su smartphone ya es
su PC. Obviamente los actuales Lumia están situados en la gama alta del
catálogo, pero todo llegará: lo que hoy es exclusivo de cierto rango de
productos será algo común en todo tipo de dispositivos.
Esto es solo el principio
La
magia no solo se la debemos a Continuum, por supuesto. Microsoft ha
puesto en juego muchos componentes clave para poder ofrecer esa
posibilidad: ese nuevo núcleo común a todas las plataformas, la tienda
unificada de aplicaciones y sobre todo las aplicaciones universales
permitirán que no importe demasiado dónde ejecutas las cosas: el
sistema se encargará de que siempre obtengas la mejor experiencia de
usuario.
Microsoft
nos mostró un avance de lo que sería posible conseguir con Continuum en
smartphones, pero ha sido ahora cuando hemos podido comprobar cómo
efectivamente ese pequeño dispositivo que llevamos en el bolsillo puede convertirse prácticamente en un PC completo. Y decimos "prácticamente" porque quienes han probado esa experiencia ya apuntan a que por ahora tendremos algunas pequeñas limitaciones.
Nada
especialmente sorprendente teniendo en cuenta que estamos ejecutando
una sesión de escritorio desde un procesador móvil: la multitarea no
será tan potente, las aplicaciones no funcionarán tan fluidas,
pero todo eso avanzará, sobre todo teniendo en cuenta que la evolución
de los procesadores móviles es asombrosa, y que Windows 10 y las
aplicaciones universales no han hecho más que iniciar su camino. Y aún
así, en Ars Technica lo dejaban claro. "Continuum mola".
Ahí es donde debe quedar claro que los desarrolladores deben ponerse manos a la obra para adaptar sus herramientas de forma que se conviertan en aplicaciones universales.
Las ventajas para ellos serán evidentes: una sola aplicación podrá
usarse de forma indistinta en escritorio y en un móvil o una tableta, y
esa adaptación, hecha según indica Microsoft, permitirá sacar todo el
partido a la aplicación la utilicemos como la utilicemos.
Será
interesante comprobar en el futuro cómo se resuelven cuestiones que
ahora generan dudas, como la compatibilidad con juegos -¿tiene sentido
un Steam universal?- o el soporte hardware. Por ejemplo, en la demo no se indicó nada sobre el soporte de impresoras,
algo casi imprescindible para un usuario empresarial, pero sí que vimos
cómo era posible conectar una llave USB al dispositivo y explorar sus
contenidos para trabajar con algunos de esos ficheros en el teléfono.
Otras
dudas respecto al soporte de temas como las redes VPN, la interacción
con otros dispositivos y otros servicios y situaciones se quedan en el
tintero, pero lo importante aquí es que la convergencia está por fin con nosotros. Ahora solo tenemos que ver cómo crece y -esperemos- conquista un mercado en el que podría suponer toda una disrupción.
En Xataka | Cinco años después, ¿cómo de lejos estamos de unir escritorio y táctil en una única experiencia?
La noticia Bienvenida, convergencia: por fin tu smartphone es también tu PC fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .
0 comentarios:
Publicar un comentario